domingo, 24 de febrero de 2008

REUNIÓN DE SÁBADO POR LA NOCHE

No había pasado demasiado tiempo, y los trasnfugas de la Coalición Cívica hicieron una reunión en la casa radical de Azul para reclamar la "normalización" del partido radical.


Los correligionarios están bastante tristes porque están peleados con los radicales "del sello" y elevaron un petitorio para ver si los dejan volver a su antigua "cueva".



El baho ideológico que rodea a los muchachos de la Coalición Cívica (en la foto cuando lanzaron la candidatura del Intendente) sólo les permite componer ideas simples del tipo "todos están equivocados, menos yo". Este pensamiento delirante lleva a ver en cada esquina, en cada opinión o en cada mirada una conspiración de los "equivocados" (el 70% de la población que le dio la espalda a la propuesta de Elisa Carrió).


En la reunión del sábado 22, los "lilitos" tomaron una actitud que la propia Carrió - si supiera que existe un lugar llamado Azul - hubiera tildado de "digna de Judas"!. Negaron su salida del radicalismo (no en idea, sino en forma) y también negaron reconocer la traición a la lista 3 al presentarse "por mera conveniencia" en una desconocida lista 507 (¿¡dónde quedaron los ideales?!).



En la campaña electoral, Duclós se cansó de aparecer en distintos spots televisivos pidiendo que votaran por la lista "507" que llevaba a Carrió como presidenta y a Stolbizer como gobernadora... aunque sabemos que ninguna de las dos superó el 25% de los votos. Pero los duclosistas sostienen que su decisión fue acertada porque lograron "meter" un diputado nacional (CC-ARI), un diputado provincial (CC-radicalismo sin partido) y un intendente (CC-radicalismo sin partido). ¿No es que se habían ido por convicción?, algo no cierra en las razones de su ida y menos en la de su pretendido regreso.


Los radicales de la Coalición Cívica dicen en su comunicado que "la Unión Cívica Radical, con el liderazgo de Leandro N. Alem e Hipólito Irigoyen, nació con el carácter revolucionario que permitió a la Nación alcanzar la auténtica democracia a principio del siglo XX". Tal vez, los correligionarios olviden que la democracia "auténtica" tardó varios años en llegar, porque muchos sectores - entre ellos inmigrantes y mujeres - se encontraban excluidos del sufragio.


Pero el objetivo de quienes pretender regresar al radicalismo es trasnformarlo en una estructura nueva, moderna, "con vocación de poder y con capacidad de articular con otras fuerzas políticas en el espacio de la Coalición Cívica que deben fortalecer y consolidar para construir la alternativa válida que represente la voluntad de cambio de millones de argentinos".


¿Qué cambio?. ¿El cambio que proponía De la Rúa, el cambio de la Crisis política más importante del siglo?. ¿El "cambio" del desgobierno total hacia Cacharí?. ¿No recuerdan estos "radicales en la coalición cívica" cuales fueron sus promesas de cambio en 1999?. Está claro que los correligionarios tienen un cajón con Slogams que sacan a relucir cada tanto... pero este del "cambio" se ve que ya tiene olor a humedad! (foto).



Entonces, ¿se salen del radicalismo, van a la CC, vuelven al radicalismo?. Es llamtiva la doble escala de valores que demuestran estos "llitos", ya que por un lado le critican el "ir y venir según la conveniencia" a los líderes radicales y por otro lado quieren volver al radicalismo. ¿Por que se aferran a un sello?, si el contenido del partido son las ideas... ¿o será que la Coalición no tiene ideas?.


Pero más sorprendente aún es que convocaron "a todos los radicales de buena fé" para hacer estas trasnformaciones. Me surge una pregunta, los radicales que no apoyan a la Coalición Civica son radicales de "mala fé"?. Ese pensamiento me recuerda mucho a cierto pensamiento que dominó Italia en la década del 30 y 40.


Adrían Pérez - promotor de la Alianza entre duclos y el ARI - ¿en que grupo quedará?. Porque en la campaña de pocos meses atrás aparecía muy sonriente apoyando la lista 507.


Parece que esta columna la escribe alguien del riñon radical. Pero la verdad que no pude dejar de hacerme esas preguntas, que tal vez los lectores puedan responder.

sábado, 23 de febrero de 2008

Pasado y presente de la acción política: el desafío de la reorganización partidaria (*)

Autora: Ing. Claudia Bernazza (**).








América Latina camina sobre sus pies, no puede sobre otros.

Inicialmente, caminó descalza un territorio vegetal, enorme, poblado por hombres y mujeres feligreses del sol y de diosas mujeres a las que Occidente nunca reconoció. Ellos nos legaron lenguas y bienes culturales forjados en civilizaciones grandiosas y comunidades cuya cosmovisión aún nos conmueve.

Este pueblo se hizo América Latina atravesando siglos de extrañamiento y dolor. La población mestiza surgida de la conquista renegó del sometimiento, reivindicó su pasado, resignificó creencias, amalgamó dioses, acriolló voces extrañas y comenzó el largo camino de la organización social, económica y política al sur del río Grande. Su configuración como naciones americanas fue la respuesta posible en un mundo convulsionado.

Para el diseño institucional de estas naciones, sus elites aconsejaron los que proponían otras culturas. Pero lo criollo ya era cultura y peleaba por una organización a medida de lo americano. Las instituciones “políticamente correctas” - las pesadas burocracias hispánicas, las delicadas instituciones francesas, las pragmáticas organizaciones anglosajonas - fueron interpeladas por patriotas que hicieron oír su voz cada vez con más claridad. Y si bien la Patria Grande fue un sueño inconcluso, en el caso de nuestro país este proceso de autoorganización reconoce como referencia ineludible el primer y segundo gobierno del general Perón.

Pero en países periféricos con economías dependientes, como es el caso de los países latinoamericanos, los diseños institucionales fueron extremadamente débiles. El General Perón lo explicaba así:

"En la liberación de nuestros pueblos gravita más la integración continental que el problema nacional (…) ningún país latinoamericano se puede liberar por completo si, al mismo tiempo, no se libera el continente, y si luego el continente no se integra para consolidar su liberación (…) Liberarse es fácil. Consolidar esa liberación es lo difícil".

En la simpleza de esta definición, se reconoce una acción preexistente a las instituciones. La conquista de la libertad es previa a la organización institucional de los pueblos, y finalmente, si la liberación no se consolida, si los bloques regionales no se integran, la institucionalidad –la gobernabilidad- se resquebraja.


Resulta evidente entonces que los pueblos están obligados a realizar una acción permanente referida a la lucha por su libertad y a la definición de la comunidad geopolítica que integran: esta acción, multiplicada a lo largo y a lo ancho de la historia y las geografías, es la acción política.


El repudio de la política


La acción política impregna nuestras vidas y nuestras instituciones, pero nos cuesta reconocerlo. Mientras la ejercemos cotidianamente, la negamos sin miramientos. Parafraseando a Arturo Jauretche, podríamos decir que la hemos convertido en una actividad maldita. Una pregunta central que deberíamos hacernos es a quién le interesa este repudio social, capaz de desalentar cualquier iniciativa de acción colectiva.

¿Cómo lograr que la política vuelva a ser una actividad reconocida? ¿cómo revertir el hecho de que sea ejercida por actores que niegan llevarla a cabo mientras denostan a quienes la ejercen expresamente? ¿cómo superar la militancia por la no política, convertida en la acción política más potente de este tiempo?

Este desafío se enfrenta a otro obstáculo concurrente. El sistema de partidos consagrado constitucionalmente participa de la crisis global de las instituciones modernas: las organizaciones de jerarquías rígidas, propias de un mundo más simple y de verdades más estables, tuvieron su ocaso en la segunda mitad del siglo XX. El surgimiento de nuevas formas organizativas es complejo en todo Occidente, cuanto más en América Latina, cuya liberación está inconclusa.

Aprovechando esta crisis, muchos insistieron, con sus voces amplificadas por las tecnologías de la comunicación, con el fin de la historia y la muerte de la política. Sin utopías ni sentidos vitales trascendentes – con paraísos celestiales o sin ellos, para el caso es lo mismo- se vuelve absurdo cualquier esfuerzo por transformar el mundo: el mercado, a partir de las transacciones económicas y el afán de lucro, lo transforma sin necesidad de que un sistema político oriente el progreso. Así las cosas, los partidos carecen de razón de ser o cumplen un rol secundario e intrascendente.

Esta idea se retroalimentó con el desencanto de los pueblos con sus dirigentes, provocando una desmovilización inédita. Bertolt Bretch alertó tempranamente sobre los peligros que acarreaba esta apatía:

"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".

A pesar de estos llamados de atención, los sistemas partidarios estuvieron en el centro de las instituciones interpeladas, no sólo por su organización anacrónica – lo cual compartimos - sino por su sentido mismo – cuestión que queremos debatir y refutar - .

La recuperación de la política


Si, tal como pregonan las voces alternativas, otro mundo es posible, el desafío fue, es y será la organización de la acción política, entendida como la puesta en acto de la voluntad popular. Esta voluntad reconoce y procesa los intereses en juego en el marco de valores asumidos como propios.

La organización de la política es el talón de Aquiles de la precaria institucionalidad que América Latina logró a lo largo de la modernidad: por estas latitudes, muchos golpes de Estado suprimieron la política en nombre de las instituciones, presentándola como su enfermedad crónica y no como su origen y legitimidad. En la noche más oscura de la Argentina, la política fue lo innombrado detrás de la frase “algo habrán hecho” y practicarla se pagó con la vida.

En otros casos, aún cuando se reivindicó y se reivindica la política y el sistema de partidos, se pide “prolijidad” para su ejercicio. Aprovechando el auge de los posgrados y el prestigio de lo “culturoso”, se da a entender que nadie tiene derecho a hacer política sino se capacita, olvidando que la posibilidad de formarse es también una pelea política (...). El saber es un rehén del poder, inaccesible sino se accede primero al poder, a través de la política.

Si es desprolijo tomar mate en las unidades básicas o hablar sin mucho conocimiento de las palabras de moda, si a algunos “no les da” para entrar en la discusión, cualquier partido de masas latinoamericano que esté revisando su porvenir – y el justicialista es un caso - se convertirá en una insulsa socialdemocracia a la que el pueblo le volverá a dar la espalda.


La política que se haga en este suelo se hará caminando sobre estos pies: será profundamente latinoamericana, argentina, cordobesa o rioplatense, peronista. Será nosotros. Pero si estas identidades son un obstáculo para su “buen hacer”, la política no será más que un simulacro.

(...)

Nuestras disputas de cada día

(...) Claro que en el caso de los partidos políticos hay una responsabilidad de representación de masas que debería hacer que se redoblen los esfuerzos de convivencia interna. Pero en tiempos en que las verdades son discutibles y las jerarquías se resquebrajan, el conflicto es muy difícil de administrar y el espectáculo que se brinda puede resultar altamente desmotivador.

Sumado a esto, el conflicto fascina al mercado porque es una mercancía redituable y se la puede vender. La confrontación es algo propio de la política. Las organizaciones políticas lidian cada día con diferentes visiones y propuestas, es la arcilla con la que trabajan para lograr acuerdos sustentables. Pero esto nadie lo va a explicar, porque quizás no convenga. Es preferible convertir las diferencias en espectáculo.

Es cierto que nuestra débil capacidad de convivencia colabora con los medios de comunicación entregando lo que quieren vender. Remarcamos las diferencias sin poner el acento en los acuerdos. Con cada confrontación, ganamos lugar en los medios pero producimos una enorme sangría de entusiasmo y militantes (1).

Atentos a que la comunicación social merece ser profundamente revisada, resulta igual de importante revisar nuestras prácticas de organización. Frente a los conflictos inherentes a cualquier empresa humana, necesitamos mirar críticamente nuestra cultura organizativa: ¿cómo distribuimos el poder internamente? ¿cuánto estamos dispuestos a resignar para caminar con otros? ¿cómo logramos acuerdos? ¿qué prácticas promovemos que faciliten el diálogo? ¿cuánto nos molestan la opiniones diferentes? ¿cómo resolvemos los disensos? ¿cuánto nos molestan otros liderazgos, frente a la vocación de que crezca el nuestro? ¿cuánto estamos dispuestos a ser conducidos para aprender a conducir?.

Y aún cuando encontremos respuestas plausibles a estas preguntas, no estará todo dicho (...) Urge volver a una ética de la política que nos regrese a las preguntas primordiales: ¿qué valores nos conmueven hasta el punto de vivir y morir por ellos? ¿qué banderas levantamos con una fuerza irredimible? ¿qué proyectos proponemos para su concreción? ¿cuánto estamos dispuestos a comprometernos para lograrlos?.

Si los sentidos religiosos están en crisis, los sentidos sociales no deberían sucumbir con ellos: siempre vale la pena vivir por una causa. Pero si no hay causas que entusiasmen, reconozcamos que estamos actuando la comedia de la política para solventar un status social o económico, y no hay reorganización que pueda lidiar con esto.

Reivindicar el movimiento como base partidaria


En el caso del partido justicialista, como ocurre con otros partidos latinoamericanos pero también como experiencia única y original, el partido es la herramienta institucional de un movimiento de masas, que reivindica el hecho de que este movimiento es superador del partido. Los institucionalistas pueden escandalizarse con esta afirmación, pero las mareas humanas no pueden encuadrarse en las categorías de la razón. El corazón y las pasiones generan movimientos, no partidos.

Los movimientos preceden, presiden y superan la vida de las organizaciones racionales, acotadas por definición.

El movimiento obrero, el movimiento peronista, los movimientos sociales, los ambientalistas, dan vida al amplio campo político que definimos como nacional y popular, en el que se mueven con una gran libertad.

A la hora de las contiendas electorales, si estos movimientos no se sienten expresados por las instituciones partidarias vigentes, las interpelan, las ignoran o las utilizan sin el menor entusiasmo para finalmente dejarlas morir. Los movimientos suceden como las mareas, mientras los partidos se organizan como los códigos establecen, por lo que corren el peligro de anquilosarse como cualquier institución reglamentada.

El movimiento se da en la historia cuando un grupo logra una identidad que lo expresa, lo que no significa que pueda alcanzar la organización reclamada por las instituciones de su tiempo. Asimismo, en tiempos de anomia social sus huellas se pierden y es difícil rastrearlas, aunque un movimiento es un sustrato que emerge en los espacios de actuación donde se reúnen los entusiasmos y los enojos de sociedades siempre vivas.

Reorganizar el partido justicialista, hoy intervenido, nos invita a pensar no sólo en su ordenamiento interno sino en el movimiento que lo sustenta, quizás reconfigurado como movimientos entrelazados y espacios ampliados en los que conviven prácticas de resistencia, causas específicas y propuestas de concertación.

La formación de cuadros dirigenciales


La formación no es ajena a la historia del justicialismo. La Escuela Superior Peronista, las escuelas sindicales, la formación de base, ha sido parte de una historia a veces en la superficie y a veces resistiendo en grupos que circulaban textos y mensajes grabados del líder.

Algún día habrá que escribir esta experiencia formativa. Mientras tanto, si vamos a recuperar nuestro partido y sus actividades de formación, no será para hacerlo “a lo gringo”. Un partido en plena revisión de sus prácticas no debe renegar de su idiosincrasia, porque allí incubará su derrota. Nos hemos formado y capacitado muchas veces y muy bien, y podemos reeditar y enriquecer esa experiencia. No nos creamos la historia oficial de los medios de que lo único que supimos hacer fue pelearnos hasta la agonía: esa lupa que aumenta los defectos no relata toda la verdad.

En materia de formación, nos capacitaremos con nuevas modalidades, seguramente. Hoy existen experiencias pedagógicas y herramientas tecnológicas que pueden colaborar para una multiplicación sin precedentes de espacios formativos. Pero la formación no debería perder, en ningún caso, la convicción de que los saberes circulan entre los compañeros en ruedas de debate en las que todos aportamos.

Nuestra propuesta formativa no debería intentar parecer una estilizada escuela de posgrado. La modalidad que elijamos debe aprovechar las experiencias de educación popular y la tradición de las escuelas de gobierno de nuestros partidos de masas ¿o alguien se tragó el cuento de que la primera escuela de gobierno funcionó en la Escuela de Negocios de Harvard?.

Los invito a leer todo lo que supimos hacer en materia de preparación de cuadros para la gestión pública a lo largo de nuestra historia, en todos los partidos y expresiones gremiales, políticas y eclesiales del campo popular.


El desafío central


Finalmente, no hay enemigo más encarnizado que nuestra propia impotencia. Bajo las formas de un fino cinismo o de una apatía sin precedentes, este cuerpo social ya no se reconoce como pueblo. A partir de una cultura de lo banal multiplicada en horarios televisivos centrales, esta apatía ha ganado terreno como nunca en la historia.

No es fácil lidiar con la indiferencia y el desencanto. En este contexto, cuando se proponga a viejos y nuevos compañeros la reorganización política arreciarán los malos augurios. "No vamos a poder hacer nada". "Fracasaremos". "No nos van a escuchar". "Será lo mismo de siempre".

Lo nuevo siempre tiene algo de lo viejo, mucho más de lo que nos gustaría. Y además ¿lo nuevo es siempre mejor? ¿sólo lo que nosotros proponemos es “la justa” y todos los demás están profundamente equivocados? ¿no deberíamos ceder aunque sea en algo?. Y por otra parte, ¿alguien dijo que las empresas humanas son fáciles?.


O nos bancamos una reorganización en conflicto, o esperamos el momento en que se den todas las condiciones: seguramente, esto será cuando San Pedro nos convoque para organizar el Partido Celestial.

En nuestra coyuntura política, la figura de Néstor Kirchner reúne hoy amplios consensos y acuerdos para proponer esta empresa. En estos meses, se han propuesto fechas y formas de superación de la situación de intervención. El protagonismo que alcancen las bases partidarias en el proceso dependerá, en gran medida, de nuestra capacidad de movilización y de nuestra amplitud de criterio a la hora de aunar voluntades y gestionar disensos. Nos convoca una oportunidad de la que saldremos airosos si recurrimos a lo mejor de nosotros mismos.




(*) El Blogger acortó el documento, buscando mantener el espíritu del texto.

(**) La autora es Diputada Nacional y autorizó a los "Jóvenes Cacharienses" a publicar este documento.



(1) Los medios venden la crisis institucional de la política con el agravante de no reconocer su rol en el deterioro. Bajo la lupa de diferentes ideologías, se vivisecciona la realidad institucional para construir mensajes “objetivos”. En nombre de la libertad, las empresas de la comunicación construyen una verdad a su medida, sin aclarar los intereses legítimos que puedan sostenerla. En el escenario del mercado no existen, a priori, restricciones éticas, y cuando se esgrimen, ya han sido adaptadas a los intereses materiales en juego (Marx, 1852). Para ampliar este tema, ver N. Lhuman: La realidad de los medios de masas, U. Iberoamericana / Anthropos, México-Barcelona, 2000.

viernes, 22 de febrero de 2008

“Adelante los que quedan…” (*)



Autor: Lic. Mauro Burraco (**)



La semana pasada escribí una columna en la que describía la situación interna del peronismo. El partido está en pleno proceso de re-organización para afrontar la interna y normalizar su situación institucional.


Por raro que parezca, el radicalismo tiene una crisis similar y el regreso de Roberto Lavagna a las filas peronistas puso blanco sobre negro las ideas dentro del hormiguero radical.


En Azul, los radicales “autenticos” apoyaron la candidatura de Lavagna-Morales a la presidencia y el intento del hijo del ex-presidente Raúl Alfonsín para alcanzar la gobernación provincial. Para disputar la intendencia presentaron una lista propia. Lindor Burgos enfrentó al intendente Duclós que aspiraba a conducir al radicalismo local como intendente de la Coalición Cívica de Carrió.





(Carrió "trabajando" desde su cama).


La campaña de la UCR era alentada por referentes del partido local como Burgos, Schiaffino y Yannibelli. Este último, se erigía como uno de los más sanguíneos defensores de la “lista 3” y la disciplina partidaria. Pero después de que las urnas hablaron, recibió un ofrecimiento del gobernador Scioli para ocupar una Dirección dependiente de la subsecretaría de relaciones institucionales de la Jefatura de gabinete provincial. Como respuesta, los duclosistas lo tildaron de “desertor oportunista” en un comunicado publicado la semana pasada.



El duclosismo planea reunirse en el comité radical esta semana. No olvidemos que después del acto de transfuguismo, las autoridades provinciales intervinieron el comité y le “cerraron” las puertas a todos aquellos que decidieron irse con Stolbizer y – la cada vez más bronceada – Elisa Carrió (en la foto, "trabajando" desde su cama).
En el comunicado, los “radicales en la Coalición Cívica” dicen que pretenden “reconstruir el radicalismo” logrando modificar las autoridades que – siempre según el comunicado – “se han degradado y dejado de representar a los afiliados para convertirse en un órgano manejado por un grupo que no titubea en tomar actitudes autoritarias y excluyentes…”.


El objetivo de estos radicales es que el radicalismo vuelva a ser “lo que era” antes de que se fueran por la puerta o “por la ventana”, dicen los radicales.
¿A que radicalismo se referirán?. ¿Al radicalismo revolucionario que tomaba las armas para terminar con el fraude de los conservadores?, ¿al radicalismo popular de Yrigoyen?, ¿al radicalismo de FORJA que se unió al peronismo?, ¿al radicalismo del Juicio a las juntas? o a los “otros” radicalismos que no son tan ponderables.


En estos momentos de la re-organización partidaria, los radicales deberán recordar las consignas de Alem (foto) “que se rompa y no se doble”, porque si se doblan vivirán “inútiles, deprimidos y estériles. Y así, no vale la pena vivir”.




(*) Publicado en el semanario cacharienses "El pasquín Amarillo".


(**) El Autor es Licenciado en Ciencia Política de la UBA.

miércoles, 20 de febrero de 2008

CONTI: "el peronismo se ha degradado por las luchas intestinas"

El ex-presidente del Concejo Deliberante, LUIS CONTI realizó declaraciones sobre el futuro del peronismo azuleño.
Frente al actual proceso de afiliación y reafiliación de militantes que están haciendo algunas agrupaciones peronistas, Conti buscó marcar terreno frente a la eventual elección interna.
Es importante recordar que la normalización partidaria implica hacer una elección interna en donde los diversos sectores peronistas debatan sus ideas y resuelvan sus diferencias en las urnas. Una vez terminado el recuento de los votos peronistas, todos los sectores tendrán claro cual es su "peso relativo" dentro de la estructura partidaria y ahí si podrá hablarse de una "lista de unidad".
Pero Conti, cree otra cosa y afirmó que "...el peronismo azuleño ha comprendido que estas luchas intestinas, nos ha ido degradando como fuerza política local, y que nos ha ido generando situaciones irreductibles entre posturas de un sector con otro”.
Ante una eventual interna partidaria, Luis Conti manifestó que “en la búsqueda por conseguir el poder, el peronismo debe luchar en Azul por recuperar la Intendencia, y en este sentido ha jugado un rol muy importante quien ha sido designada por el Presidente Kirchner, como persona de su confianza para reorganizar el partido, en el ámbito local y el regional, y que es la diputada Gloria Bidegain.”
La importancia de la Diputada Bidegain no está en cuestión en esta elección. Pero es importante entender que la interna buscará resolver estos "alineamientos automáticos" de quienes carecen de estructura, para reemplazarlos por un "apoyo institucional" del peronismo de Azul normalizado después de la elección interna de autoridades.
Conti reconoció que la unidad es posible dada “la trayectoria de Gloria pero por sobre todas las cosas, un claro mandato del Presidente que nos da a todos los peronistas de Azul, para que entendamos que debemos empezar a aunar esfuerzos, primero para las legislativas del 2009, pero con un claro objetivo de elaborar el famoso Proyecto alternativo para el 2011, que contará no solamente con justicialistas sino con sectores del vecinalismo, del socialismo, y del radicalismo disidente que quieran acompañar un proyecto alternativo para la intendencia de Azul en el 2011”.
Por lo tanto, antes de alinearse con los referentes nacionales, el peronismo de Azul debe resolver sus conflictos en una elección interna donde participen todos los sectores. Este es el paso fundamental que debe dar el justicialismo local para encolumnarse luego con el proyecto NACIONAL Y POPULAR del peronismo, que lleva a Néstor y Cristina Kirchner a la cabeza.


(Conti habla en PXP)

lunes, 18 de febrero de 2008

“Los muchachos peronistas…” (*)

En los primeros días del año, los Kirchner demostraron que no se toman vacaciones.
Mientras “Lilita” Carrió se sacaba fotos en las playas de Punta del Este y Macri intentaba ponerse a tono con “el arte” de gobernar, la Presidente se dedicó a revertir algunos problemas de imagen que tenía el anterior gobierno. Para ello, se reunió con el Cardenal Bergoglio, lanzó un plan nacional de ahorro energético y anunció – entre muchas obras – la licitación de los trenes de Alta Velocidad a Rosario, Córdoba y Mar del Plata. Finalmente, la última semana anunció en Mendoza que el crecimiento de la economía durante el año 2007 fue de 8,7%.
Mientras tanto, el ex presidente Néstor Kirchner ha dedicado su tiempo a la normalización institucional del Partido Justicialista. Para ello se ha puesto en contacto con diversos dirigentes peronistas para delinear la futura estructura partidaria y dejar en claro que el peronismo retomará su posición dentro del arco político argentino como el principal partido de apoyo al proyecto nacional y popular que conduce la Presidente Fernández.
Roberto Lavagna fue noticia la última semana al decidir reunirse con Kirchner en Olivos y analizar su vuelta al peronismo. Este gesto político fue muy criticado por la UCR que había acompañado al ex ministro de Duhalde y Kirchner en sus aspiraciones al sillón de Rivadavia en 2007.
En nuestro pago chico, las diferentes vertientes del peronismo se enfrentan a este nuevo desafío. Aquellos que impulsaron la candidatura del FPV están a la expectativa. Después de haber perdido la posibilidad histórica de dar una vuelta de timón a la desastrosa gestión municipal, las distintas agrupaciones peronistas han iniciado sus caminos hacia la normalización interna.
Urruti, Conti, Lozano, Daher, Ruiz, Varela y Caputo son algunos referentes del peronismo de Azul que seguramente competirán en la interna.
Ante la eventual “caída” del padrón de afiliados, algunas agrupaciones peronistas iniciaron la tarea de re-afiliación de militantes y simpatizantes para tener un panorama real del espacio político que hoy ocupa el peronismo en nuestro distrito.
La elección interna de las nuevas autoridades y de quienes conducirán los destinos partidarios en los próximos años será un paso fundamental para que el electorado peronista pueda manifestarse abiertamente sobre sus intereses, visiones y proyectos de país.
De esta forma, se resolverán democráticamente las diferencias hacia el interior del peronismo y se superará la derrota del pasado Octubre.
Autor: Lic. Mauro Burraco Ardizzone
(*) Publicado en el "Pasquín Amarillo" de Cacharí.

domingo, 10 de febrero de 2008

LA PLANCHA: las vacaciones de un represor en Azul

Las fotos (que se reproducen en este artículo) que ilustran esta página muestran las escandalosas condiciones en que cumplía su prisión preventiva el prefecto Febrés, quien murió envenenado hace hoy dos meses. Fueron tomadas en la base naval de Azul, estaban en su computadora y forman parte del expediente en el que la jueza Sandra Arroyo Salgado sostiene que lo asesinaron para que no implicara a oficiales de la Armada en el robo de bebés en la ESMA.


Por Horacio Verbitsky (en Página/12)


Las condiciones en que transcurrió la prisión preventiva del prefecto mayor (R) Héctor Febrés, que la jueza federal de San Martín, Sandra Arroyo Salgado, calificó de “escandalosas”, quedaron en evidencia al levantarse el secreto del sumario en la causa por su homicidio, del cual hoy se cumplen dos meses.
Las fotografías secuestradas en su computadora muestran al procesado por crímenes de lesa humanidad durante sus vacaciones con su esposa, haciendo la plancha en la piscina de la base naval de Azul, posando como buenos amigos junto al jefe de esa unidad, capitán de fragata Mario Francisco Pérez, montando a caballo y exhibiendo a su perro.
La fulminante investigación, que insumió tres semanas de trabajo intenso sin pausas, señala la aberración de una custodia encargada a la misma fuerza de seguridad a la que pertenecía Febrés y que era afectada por la suerte del proceso que se le seguía, dada la noción prevaleciente de camaradería y el propósito de reivindicar la actuación institucional. Pérez era un retirado, en servicio activo por convocatoria especial según el artículo 62 de la ley orgánica del personal militar. Fue jefe de la base entre 2003 y 2005. El Ministerio de Defensa ordenó que fuera sancionado, igual que el capitán de fragata Jorge Humberto Carrara, quien estuvo a cargo de Azul durante otra de las vacaciones de Febrés.

Nueve años de descontrol

Hay otros escándalos en el caso. Febrés pasó detenido nueve años en prisión preventiva, como otros represores, duración inadmisible de un proceso penal sin elevación a juicio. Según la jueza, los privilegios que se le concedieron eran la contraparte de la vigilancia que se ejercía sobre sus estados de ánimo y que permitieron asesinarlo cuando se disponía a revelar datos sobre la participación de oficiales de la Armada en el tráfico de hijos de detenidos desaparecidos que nacieron en su Escuela de Mecánica.
Cuando sólo su situación fue elevada a juicio, Febrés se sintió abandonado por la Armada y escribió notas de las que la jueza infiere un cambio en su estrategia de defensa, ante la inminente condena.
Hasta ese momento sostenía, como le dijo a un amigo, que “tengo un seguro de vida que es no hablar”. Entre los objetos de Febrés había un plato de una unidad de inteligencia con los tres monos que significan no ver, no oír, no hablar. El defensor oficial de Febrés, Rodolfo Catinelli declaró que en marzo de 2006 su cliente lo recibió en compañía del jefe de inteligencia de la Prefectura, quien dijo que la elevación a juicio sólo de Febrés era un “globo de ensayo” lanzado por los marinos.
Su camarada, el prefecto general Roberto Astiazarán, declaró que le había aconsejado que identificara a todos los marinos que estuvieron con él en la ESMA. El manuscrito que encontró la jueza dice “contar todo”.

Prefectura y Armada

Sin embargo, la misma resolución de Arroyo Salgado reproduce declaraciones judiciales de Febrés en 1999 y 2001, en las que ya había declarado que la responsabilidad correspondía a marinos de jerarquía superior a la suya.
Incluso identificó a varios de ellos: el almirante Rubén Chamorro, los capitanes de navío Jorge Perrén, Jorge Vildoza y el capitán de navío médico Ricciardi, el capitán de fragata Jorge Acosta y el oficial médico Jorge Magnacco (quien en 2005 fue condenado a diez años de prisión).
La jueza da por supuesto que la Prefectura y la Armada siguen actuando en conjunto en el presente, que hay entre ambas comunión de intereses y que la Prefectura tiene “cierto nivel de inferioridad respecto de la Armada”. Este es el punto débil de sus fundamentos, ya que pasa por alto los graves conflictos que en las últimas décadas han enfrentado a ambas fuerzas por el control de la pesca furtiva, las comunicaciones costeras, el ordenamiento de la navegación en canales y puertos, el despacho de buques, la seguridad de la navegación desde el punto de vista náutico, las habilitaciones como piloto de yates y en buceo, las tareas de búsqueda y rescate en ríos y el mar.
En 2001 los marinos impulsaron un proyecto de absorción de la Prefectura, que el ministro de Defensa Horacio Jaunarena fundamentó en razones económicas. La Prefectura resistió y el proyecto fue rechazado en el Congreso por una mayoría que no aceptó confundir una vez más funciones de Defensa con otras de Seguridad Interior.
Un mal momento
Las autoridades de la Prefectura Zona Delta no trataban a Febrés como a un preso acusado por los más graves delitos, sino como a un superior jerárquico que estaba pasando un mal momento.
Incluso comentaban en su presencia cuestiones operativas secretas. En los actos oficiales compartía la mesa principal con el jefe de la unidad, prefecto mayor Rubén Amado Iglesias, quien ahora está procesado como partícipe necesario en el homicidio.
En la misma sede se realizó el almuerzo de su promoción, cuyos integrantes asistieron con sus esposas. Celebró allí el bautismo de sus nietos y dio una fiesta para agasajar a su esposa, Stella Maris Guevara, el día en que cumplió sesenta años. Entre sus visitas, que no eran registradas en los libros de la unidad, estaban los sucesivos jefes de la Prefectura, Juan José Beltriti y Carlos Fernández, a quienes ahora la jueza investiga. Cuando su amigo Víctor Hugo Giuliani pidió que lo registraran, Febrés ordenó que lo borraran. “Sos zonzo, vos. Si te anotan nadie viene a visitarme”, le dijo.

Baño en suite

No habitaba una celda sino el departamento de dos ambientes con un baño en suite asignado al jefe de Logística de la unidad, que el procesado cerraba con llave desde adentro. Se comunicaba mediante un teléfono celular y dos de línea, pese a que su uso estaba restringido al personal, y por e-mail y chat desde una computadora con servicio de banda ancha.
Los presos de la Armada en la causa ESMA perdieron ese privilegio luego de la muerte de Febrés y entienden que viola su derecho de defensa, como si los 60 mil presos en todo el país tuvieran computadora con acceso a internet en sus celdas. La jueza señaló que de esa manera se transgredía la finalidad de la prisión preventiva, que era impedir que eludiera la acción de la justicia o entorpeciera las investigaciones.
Después de la muerte, Iglesias y Volpi la retiraron de la habitación y borraron el contenido de su disco duro. Las piezas que se conservan fueron grabadas antes de la desaparición de la máquina por la hija de Febrés. El procesado tenía libre acceso a todas las dependencias del edificio, incluyendo la terraza y la cancha de tenis, en la que jugaba junto con sus teóricos carceleros.
Su esposa y sus hijos, el subprefecto Héctor Ariel Febrés y la diseñadora gráfica Sonia Febrés, lo visitaban sin limitaciones de horario ni duración. Se había colocado una segunda cama en el dormitorio, en la que muchas noches se quedaba a dormir su esposa. Durante la semana recibía visitas de sus amigos con quienes almorzaba en el casino de oficiales, servido por mozos de la Prefectura. Además le habían asignado un suboficial chofer, que llevaba a su esposa de compras.

Brindis con los amigos

Los sábados por la noche Febrés (nadando en la base naval de Azul) también recibía al coronel en actividad Eli Justo Tato y al comisario Luis María Díaz y a sus esposas. Los seis cenaban con bebidas alcohólicas y luego jugaban a las cartas hasta la madrugada, en una mesa con ocho sillas. El departamento también tenía horno de microondas y cafetera, televisor y reproductor de DVD.
Cuando sus familiares y amigos se retiraban los acompañaba hasta la puerta como un buen anfitrión. A veces la familia o los amigos le traían alimentos que no eran controlados por la inexistente requisa.
Otras, pedían delivery a una parrilla y una pizzería cercanas. El empleado que hacía la entrega llegaba hasta la habitación de Febrés sin ser controlado. La jueza considera inconcebible que se hubiera permitido al preso conservar una billetera con dinero, con el que pagaba esos consumos, una tijera, cinco trajes, un impermeable, sus documentos de identidad, su carnet de conducir, una tarjeta de débito, una botella de vermouth, un pomo de adhesivo sintético y enorme cantidad de medicamentos.
Cada mañana le llevaban el diario a su habitación, nada de lo cual es permitido por la ley de ejecución de la pena privativa de la libertad y por los reglamentos penitenciarios y de manejo de detenidos de la propia Prefectura.
Esas normas limitan la cantidad y duración de las visitas, los días y horas de la semana en que se admiten, y fijan rutinas de control para ellas y para los paquetes que porten. Sólo se permite ver al detenido en presencia del personal de custodia, que debe aguardar en la puerta de acceso del lugar de alojamiento. Cada visita debe anotarse en el Libro de Registros. “Cabe preguntarse si estaba realmente privado de su libertad”, dice la jueza.

Man tan tiru liru la

El traslado a la base de Azul en tres de los nueve veranos de detención preventiva fue solicitado por su abogado defensor al juez federal Sergio Torres, aduciendo que en la Prefectura no podía seguir su tratamiento para la diabetes. Su señoría concedió la autorización sin la menor verificación ni en la Prefectura ni en la Armada.
La resolución de la jueza Arroyo indica que en ninguno de esos alojamientos siguió ninguna dieta especial. En el registro de sanidad no consta que siguiera ningún régimen de medicamentos ni alimenticio, dos rubros que Febrés regulaba por sí mismo.
En el expediente judicial por los crímenes de la ESMA no aparece que el juez haya consultado a la Prefectura si Febrés no podía seguir allí su hipotético régimen alimentario, ni a la Armada si estaba en condiciones de alojarlo ni en qué condiciones lo haría. Esto sugiere una connivencia del magistrado con cada una de las fuerzas.
En su indagatoria el prefecto Iglesias dijo que durante su desempeño como jefe de la Zona Delta ni Torres ni los jueces del Tribunal Oral Federal 5, Guillermo Gordo, Héctor Farías y Daniel Obligado, concurrieron a controlar las condiciones de alojamiento del detenido ni le impartieron órdenes al respecto.
En julio del año pasado un marinero asignado a la Zona Delta informó acerca de las condiciones de detención de Febrés, pero el secretario de derechos humanos de la Nación, Eduardo Duhalde, retuvo durante cien días esa denuncia, y no comunicó su contenido al ministerio del Interior, del que dependía la fuerza de seguridad implicada.
Recién al comenzar el juicio oral a Febrés se acordó de presentarla. La secretaría de derechos humanos arguye que Duhalde carecía de facultades para investigar. Esto no explica por qué demoró más de tres meses en comunicar los hechos a quien sí las tenía y por qué no pidió al ministro Aníbal Fernández que promoviera actuaciones administrativas para constatar la verdadera situación en la Prefectura.
El juez Torres, que había instruido el sumario de la ESMA, se limitó a pedir informes al jefe de la unidad de Prefectura, quien le respondió que se cumplían todas las normas vigentes y se dejaba debido registro de cada novedad.
La jueza Arroyo consignó en su resolución que nada de ello era cierto. Tanto las víctimas de los delitos de Febrés como el ministerio de Defensa habían solicitado que fuera trasladado a una unidad penitenciaria sin las prerrogativas y fueros especiales que la Constitución prohíbe, pero los jueces no hicieron lugar, sin fundamentarlo. Aníbal Fernández prohibió el alojamiento de detenidos en unidades policiales, por lo que es presumible que hubiera hecho lo mismo de haber sido puesto en conocimiento de la situación por Duhalde.
Diversos organismos de derechos humanos, encabezados por Adolfo Pérez Esquivel pidieron a raíz de ello el juicio político de los cuatro jueces. En cambio no hay un procedimiento de remoción establecido para un secretario como Duhalde, si su decoro no le impone alejarse. Cuando el Consejo de la Magistratura trate la situación de los jueces, Duhalde deberá explicar por qué retuvo la denuncia del marinero durante tantos meses. Hasta ahora el único funcionario jerárquico sancionado fue el entonces jefe de la fuerza de seguridad, prefecto general Carlos Fernández, quien debió renunciar y que ahora es investigado por la jueza.

¿Homicidio o suicidio?
Si bien aclara que está en una etapa preliminar de la investigación, la jueza descartó que Febrés se hubiera suicidado. Sin embargo, en el expediente constan varias referencias del entonces procesado a la posibilidad de quitarse la vida y el temor de dos amigos a que lo hiciera. Ningún peritaje psicológico fue solicitado para discernirlo.
Sólo consta en el expediente el testimonio del sacerdote Diego Zupán, amigo y confesor de Febrés, quien no cree que se haya suicidado, dada su formación basada “en los pilares Dios, Patria y Hogar”.
La jueza computa a favor de su interpretación todos los pasos dados luego de la muerte para borrar pistas por Iglesias y por el encargado directo de la custodia de Febrés, el prefecto Angel Mario Volpi, también procesado por homicidio.
Pero esa conducta también sería coherente con la hipótesis del suicidio, dado que la muerte de Febrés amenazaba con revelar todas las irregularidades del cumplimiento de su prisión preventiva, como de hecho ocurrió. Menos macabro, tampoco el suicidio hubiera sido posible en un contexto distinto, sin el descontrol reinante.
Al procesar a la esposa y los hijos por encubrimiento, la jueza afirma que ayudaron a borrar rastros para no comprometer a Iglesias y Volpi, con quienes se sentían en deuda por los beneficios que les brindaron durante nueve años. Pero el argumento soporta mal el cotejo con la hipótesis del homicidio.
Es difícil imaginar a dos hijos y una esposa protegiendo a los asesinos del pater familias. El avance del proceso determinará si lo mataron o se quitó la vida. En cualquier caso, la rigurosa investigación de Arroyo marca un punto de inflexión para las demás causas por graves violaciones a los derechos humanos.
Jueces, funcionarios del gobierno y responsables de las Fuerzas Armadas y de seguridad deberán asumir de una vez que sus autores ya no pueden ser tratados con estos irritantes privilegios que, al mismo tiempo, comprometen su seguridad y obstaculizan la realización de justicia.

sábado, 9 de febrero de 2008

DERECHO A REPLICA

(El lector Uriel Arce, hace uso del derecho a réplica en respuesta a una nota publicada por "Negro Kapanga" en este Blog. La libertad de opinión con respeto, y la posibilidad de disentir se le brinda a todos los lectores.
El Blogger, no publicará los comentarios sobre este artículo).

Lamento participar de esta forma en este medio, acercando una respuesta a difamaciones que se han hecho en este mismo espacio de comunicación.
Días atrás un lector que ni siquiera da su nombre y se esconde cobardemente bajo un seudónimo, se refirió al cierre de la publicación de la revista Cacharienses, que junto con Daniel Juárez y quien escribe, Uriel Arce, nos encargábamos de todo el contenido vertido en sus páginas.
Primero paso a explicarle el porqué del título de la edición final, ya que parece el pseudoKapanga no supo interpretarlo, el título dice ¨El último Cachariense¨ en una alegoría al nacimiento del último bebe que se produjo en la localidad y el cierre periodístico del ciclo, es un juego de palabras, este lector que nunca se anima a dar su nombre(que fea actitud la de ser cobarde), dice que Cacharienses hay muchos, claro que sí, y por suerte, ya que cada uno de los que estamos ligados afectivamente a la localidad somos la única reserva moral en pos de procurar lo mejor para nuestro querido pueblo. Brindo por que siempre haya muchos cacharienses. Espero que ahora el ¨Negro…¨ lo haya entendido. Sino se lo vuelvo a explicar.
Segundo, como sabe él que no era la publicación más vendida, ¿Conoce al detalle lo de la otra revista?. Y pregunto, ¿Qué importancia tiene decir quien vende más ejemplares en una nota de despedida?, claro a no ser que él sea parte de la otra publicación. Pero esto es un detalle menor, dice el refrán:¨Ladran Sancho, señal de que cabalgamos¨.

Ahora vamos al punto más importante, dice que nosotros éramos financiados por altas esferas provinciales, de seguro que debe tener datos por que de lo contrario no lo diría. Si es que sabe hacer periodismo. Pregunto nuevamente, ¿Alguna alta esfera provincial pondría dinero en una publicación de pueblo?, por favor, este cobarde anónimo habla boludeces por que no debe saber hablar sobre otras cosas, una difamación infundada, con la única intención de manchar a las personas desde su resentimiento personal. Intenta transmitir su propia frustración a terceros.
Quienes trabajamos en esa revista estamos tranquilos de que intentamos brindar lo mejor desde la mayor objetiva posible. Siempre dando la posibilidad a todas las partes involucradas, de hecho una de las personas que más notas se le hizo es la concejal Nancy Elichiri, y también tuvieron sus posibilidades todos los candidatos. Un segundo dato erróneo del hombre de la paradoja, es decir se hace llamar Kapanga pero se esconde cobardemente en un seudónimo, la única publicidad no fue la del candidato opositor, también tuvimos desde el principio de la publicación el apoyo comercial de la Delegación local, es decir que las dos partes involucradas pusieron publicidad, este tal kapanga dice que compraba la revista pero solo miraría las fotos por que no se nota de que la haya leído.
En cuanto a las presiones que hacia mención la nota a la que respondemos paso a decirle que estas no son motivo del cierre de la revista, se deja de hacer por cuestiones personales que se los explicaré a cualquier vecino que desee preguntármelo personalmente y hemos dejado la puerta abierta para volver en cualquier momento.
Dicen que la principal arma de los ignorantes es la difamación, no lo sé, el tiempo siempre tiene la última respuesta.
Duele mucho que te ensucien cuando no es verdad.
En cuanto a la libertad de expresión, paso a decirle al editor de este blog, Mauro Burraco, que pregonamos y apoyamos la libertad de expresión pero siempre con la responsabilidad editorial, el editor puede no coincidir con el contenido de la nota pero es responsable de lo que se publica y principalmente cuando hay difamaciones. Buscamos el mismo respeto con el que nos manejamos siempre hacia él, y aclaro que este es el único correo que pienso escribir sobre este tema y espero en las posteriores respuestas que se sepa manejar acorde a la situación.
En Pacto de San José de Costa Rica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice en una de los incisos referidos a la libertad de expresión :¨ …
Así el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto ni ilimitado, como tampoco lo es ningún otro derecho o libertad. Cada derecho o libertad(derecho a la libertad de...) tiene un ámbito de desenvolvimiento y de compresión, y cada persona que ejerce un derecho, debe actuar dentro de ese ámbito de desenvolvimiento y de comprensión de dicho derecho. Actuar más allá de dicho ámbito, es no actuar dentro de dicho derecho, sino fuera de el, con la posibilidad de quien actúa de violar, vejar o atropellar derechos de otras personas., y es más grave aún cuando se trata de
derechos humanos
de las personas. El límite al derecho humano de la libertad de expresión, está dado por el respeto a otros derechos humanos¨, clarito, de esta responsabilidad hablamos, por ej. cuando se ensucia a otras personas.
Por último dice Kapanga que la revista se encargaba de ¨Denunciar las fallas del gobierno local, criticar lo que estaba mal hecho y resaltando las esperanzas del pueblo en temas que a todos nos interesaban¨ y en otro párrafo dice que él no estaba de acuerdo con la línea editorial, es decir que no quiere Kapanga lo mejor para el pueblo. El hombre es esclavo de sus palabras y dueño de sus silencios.
El motivo de estas letras es que nunca pero nunca quienes hicimos ¨Cacharienses¨ perdimos nuestra honestidad intelectual, en honor a ella son estas palabras. A todos muchas gracias.

No voy en tren, voy en tren bala!

El día de ayer, la presidenta Cristina Kirchner preadjudicó la construcción del tren de alta velocidad que unirá la Capital Federal con la ciudad balnearia de Mar del Plata.
Esta obra, se lleva a cabo en un marco de total descalabro del sistema ferroviario argentino, producto de más de 50 años de desguace de la que supo ser la segunda red ferroviaria del hemisferio occidental.


La presidenta dejó en claro que "debe dejarse de lado el pesimismo y poder pensar en grande". Ya que los grandes países - incluida la Argentina - nunca hubiesen realizado obras monumentales como los FF.CC. si no hubiesen dado el primer paso para hacerlo.
En la Casa Rosada, la Presidenta dijo que "muchos han hecho comentarios sobre estos trenes de alta velocidad. Es más, hasta hace unos días hubo un episodio con un tren de Misiones, que tardó creo que 48 horas y se decía que con trenes de alta velocidad y con un tren en Misiones que cumple...". Y agregó "Nadie contó la historia completa, la primera es que era un tren de una concesión de carácter provincial; la segunda, que era precisamente la autoridad nacional en materia de transporte la que había prohibido que ese tren, por falta de condiciones, funcionara".


En otra parte de su mensaje agregó: "(Este ramal) obtuvo 3 medidas cautelares, obviamente no nos podemos oponer a lo que dice la Justicia. Este detalle no fue tal vez señalado por algunos medios de comunicación, se dijo simplemente que un tren había tardado 48 horas, cuando el Gobierno proponía a los argentinos trenes de alta velocidad".

Es llamativo, que aquellos que claman por la apertura de la economía, para que vengan inversiones extranjeras, son los mismos que critican estas inversiones del exterior. Por eso, la presidenta Fernández de Kirchner agregó "también se ha dicho frente a estas inversiones importantísimas que estamos haciendo en materia de trenes de alta velocidad, que podrían solucionarse otras cosas en lugar de estas".

Por esto mismo, la primera mandataria afirmó "detenerme aquí, porque es un argumento muy escuchado para qué se va a hacer esto si hay otras cosas tal vez más importantes o más necesarias en el momento. Todas las veces que los argentinos hemos tenido este tipo de razonamiento siempre nos ha ido peor porque nos hemos detenido a fijarnos la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio".

Y yo creo que ahí está una de las claves del "pensamiento conservador" frente a determinadas cuestiones. Porque es cierto, Puerto Madero no es ni parque ni puerto, es Puerto Madero. Hay dificultad muchas veces en ciertas categorías de pensamiento en imaginar algo distinto a lo que ya está, algo distinto al statu quo.


Hay gente a la que le cuesta imaginar cosas diferentes, hay gente que no puede creer que podamos tener otro país y otras cosas. Y yo creo que se refleja en esto, es "malo" porque no son Ferrocarriles tradicionales, porque no están dentro del statu quo, porque no está dentro de lo establecido. Esta es una de las claves del "pensamiento reaccionario": criticar el progreso y el cambio.

Por esto, la presidenta finalizó diciendo que "es importante que tengamos siempre muy abiertas nuestras cabezas y que imaginemos un país diferente, porque si solamente miramos las cosas que nos faltan y nos detenemos en las cosas que todavía falta hacer para no hacer las otras que también es necesario hacerlas para dar el salto cualitativo que cree un escenario diferente y una actitud de generalización de optimismo en la sociedad que permita la solución de las otras, finalmente nunca terminamos haciendo nada, ni lo que tenemos que hacer en lo inmediato ni tampoco las cuestiones que nos dan el salto cualitativo como sociedad y como país".

martes, 5 de febrero de 2008

Negro Kapanga: "Cacharienses hay muchos"

(Un "Kapanga" muy apesadumbrado por el cierre de "Cacharienses" nos escribió una muy buena nota. Sólo fue "retocado" el formato y la foto es incorporada por el blogger).



"El último Cachariense" fue el titular de la ultima edición de la publicación mensual "Cacharienses" que salió a las calles .
Este pequeño mensuario era una de las muestras de lo que la prensa escrita en una pequeña localidad puede hacer.
Denunciando las fallas del gobierno local, criticando lo que estaba mal hecho y resaltando las esperanzas del pueblo en temas que a todos nos interesaban.

Muchos vecinos lo recibían en sus casas o lo "ojeaban" en cuanto se lo encontraban en algún lugar.
Aunque no era la publicación más vendida, la calidad del "producto" era buena. Las notas estaban bien redactadas y por sobre todo imprimían a color.
Las críticas a la gestión municipal eran descarnadas, lo que hacía enfurecer a los funcionarios. De hecho (los funcionarios) los acusaron de haber sido financiados por fondos provenientes de las altas esferas provinciales, puesto que la única publicidad fue la de un candidato que no ganó.
"Se les acabó la plata que venía de otro lado, y la pauta oficial la vamos a regular diferente" ironizó un funcionario municipal. Pero lo que este "funcionario" no se imagina es el esfuerzo que implica hacer una publicación para que todo el pueblo pueda leerla.

Por eso, todos los cacharienses tenemos que tener cuidado como el municipio destina las fondos de publicidad oficial, porque cuando hay medios "críticos" (escritos o radiales), sacarles parte de la pauta es una forma de extorsión. Los grandes medios tienen la posibilidad de encontrar auspiciantes y "bancarse solos" pero los pequeños medios deben ceder a las presiones: ¿habrá sido este el caso?.

Pero esto no impide que como lector y coleccionista de la revista sienta que se ha perdido una "letra" de Cacharí. Se podía estar de acuerdo o no con la línea editorial, pero cuanto más medios "libres" existan, más libres seremos todos los cacharienses de expresar nuestras opiniones, nuestros pareceres y nuestra forma de ser.
En mi fuero íntimo no estaba de acuerdo con el enfoque que esta publicación tenía, pero cuando la prensa o los que se hacen llamar "periodistas" pierden el capital que tienen (la honestidad) y vuelcan sus opiniones por el color del subsidio que les llega mensualmente, están perdiendo lo más importante que tienen.

Por eso, en vez de ser confrontatrivo esta vez, como siempre escribo aquí (cuando los "Jóvenes Cacharienses" me publican) dejo mi saludo a todos los cacharienses que hicieron el esfuerzo para brindar otro punto de vista a nuestro pueblo.
Negro Kapanga, desde la cueva.

Diversos dirigentes peronistas apoyaron el "Acuerdo Kirchner-Lavagna"

El ex presidente Eduardo Duhalde (foto) elogió el acuerdo que sellaron Néstor Kirchner y Roberto Lavagna en el marco de la iniciativa de normalización del Partido Justicialista.
Además confirmó que no va a participar de la elección interna, prevista mayo o junio.
Duhalde consideró que el entendimiento entre Kirchner y Lavagna es "bueno para el peronismo y malo para los que quieren ver desunido al peronismo".

Recordemos que fue el mismo Duhalde quien nombró a Lavagna como ministro de economía en aquellos días de Abril de 2002, y juntos encararon la finalización del "corralito financiero" que había creado Domingo Cavallo durante su gestión en el gobierno de Fernando de la Rua.

En tanto, Alberto Fernández, destacó la decisión de Roberto Lavagna de acompañar el reordenamiento del Partido Justicialista al sostener que representa a un sector que tiene "diferencias" con el Gobierno, pero que "reconoce el liderazgo interno de Néstor Kirchner".

Al mismo tiempo, el Jefe de Gabinete le pidió al radicalismo que "en vez de estar descalificando el acercamiento de los (referentes) peronistas tendría que darse cuenta el desmadre que tienen en su partido".

Por su parte, el ministro del Interior, Florencio Randazzo (Foto), señaló que "el acuerdo alcanzado entre ex presidente y el ex ministro significa un paso adelante en la reestructuración y fortalecimiento de los partidos políticos en Argentina". Además, Randazzo dijo que "la postura de algunos dirigentes de la oposición es insólita", porque, según analizó, "cuando la oposición cambia de aliados es legítimo, pero cuando hay acuerdos entre dirigentes que nunca negaron su pertenencia al peronismo es una farsa".

Otro representante del peronismo del Conurbano con militancia social es Luis D'Elía (FTV), quien manifestó "la política no es para idiotas y una vez más, Kirchner volvió a demostrar audacia y solvencia a la hora de conducir el Movimiento Nacional y Popular".

domingo, 3 de febrero de 2008

LAVAGNA: el regreso

El Ex-ministro de Economía (y ex candidato presidencial) Roberto Lavagna decidió sumarse a la reorganización del Partido Justicialista que lanzó Néstor Kirchner.
La decición Lavagna fue tomada después de dos reuniones que mantuvieron, el jueves y viernes en la residencia de Olivos.
Este acuerdo político es una jugada muy fuerte, destinada a tener un fuerte impacto en la opinión pública y el escenario político nacional.
La onda expansiva del acuerdo va más allá del propio PJ, ya que comienza a dejar en claro que la posición del peronismo y el llamado "progresismo" quedarán bajo la conducción indiscutida del Ex-presidente.
Mientras tanto, en el polo opositor se perfilan dos figuras claves: el jefe de Gobierno de la Ciudad
Mauricio Macri y la chaqueña Elisa Carrió.
En declaraciones periodísticas, Carrió se mostró enojada por la decición de sumarse a la reorganización del PJ tomada por Lavagna y sustuvo que "(ella) iba a apoyar a Macri por más que la criticaran".
"Hay que recordar que Lavagna consiguió algo más de 3.200.000 votos(16,9%) en las elecciones pasadas y siempre se reconoció como peronista" afirmó José Pampuro.
En tanto, fue el mismo Kirchner quien afirmó que "con Lavagna coincidimos en la necesidad de reorganizar al justicialismo como un partido de centro progresista, respetando la diversidad interna y dando espacio a las distintas expresiones partidarias".
Pero está claro que hay un enemigo a vencer. No es solo un adversario político, sino una ideología que llevó a la argentina a la crisis mas profunda de su historia.
Kirchner agregó que "también hubo coincidencia en el diagnóstico acerca de que estamos frente a una perspectiva de reagrupamiento de la derecha y el liberalismo, y es preciso superar diferencias entre quienes pensamos de la misma manera, para darle sustentabilidad al proceso de crecimiento y cambio que iniciamos en 2003 y continúa ahora con la presidencia de Cristina".
Lavagna dijo que se incorporaba a este proyecto de reorganización partidaria, sabiendo que dentro del peronismo hay una mayoría que acompaña a Néstor y Cristina y una minoría que no apoyó la condidatura como el sector del FreJuLi (Rodriguez Saá, Menem, Ramón Puerta) y parte del sindicalismo peronista encabezado por Luis Barrionuevo.
Está claro el nuevo panorama político de la Argentina. Nos encontramos ante dos proyectos de país diferentes: el primero es el del retorno al pasado, la destrucción del ser nacional en pos de una falsa moral política y de decadencia económica. El otro, un proyecto Nacional y popular, que reconoce al pueblo argentino como el protagonista y que desde el 2003 hasta hoy ha logrado sacar al país de la crisis mas profunda.
Aquella Argentina de la exclusión obscena, el desempleo y las fabricas cerradas está quedando atrás. Por eso, el Partido Justicialista debe resolver sus conflictos internos para ponerse a la vanguardia de esta lucha epopéyica que definirá el destino del país para los próximos 50 o 100 años.

sábado, 2 de febrero de 2008

Encuesta de los Jóvenes Cacharienses

Los Jóvenes Cacharienses terminamos una nueva encuesta de opinión en la que participaron 35 lectores.
Lo que queríamos saber era cual era la percepción sobre la futura gestión de Duclós. En realidad, la encuesta estaba activa hace un mes, por lo que se entiende que la gestión que se evalúa es la que comenzó a partir del 10 de Diciembre de 2007.
Igualmente, si se hace una lectura interpretando las respuestas, claramente se puede entender que opinión tiene el votante sobre la gestiones anteriores (1999-2003 y 2003-2007) del intendente Omar Duclós.
De los "fríos números" podemos decir que 24 personas (68%) manifestaron su pesimismo sobre la gestión del Intendente. De ellas, la inmensa mayoría (57%) manifestó que el ultimo período sera "peor" que los anteriores, con lo que está claro que nuestros lectores se manifiestan como "muy pesimistas" sobre el futuro de la gestión.
Pero también fue muy llamativo que 9 personas (25%) se expresaran a favor del Intendente y mucho más optimistas sobre la actual gestión. De hecho, votaron por la opción "mejor que los períodos anteriores", con lo que queda claro que entre nuestros lectores hay duclosistas o - al menos - votantes que ven con agrado el futuro de la gestión.
Por último, sólo 2 votos (5%) se manifestaron con una moderada confianza sobre la gestión del intendente de la Coalición Civica, ya que expresaron su voto afirmando que al menos sería "igual de buena" que las anteriores períodos.
De esta forma seguimos analizando la opinión de los Cacharienses y otros lectores sobre diferentes temas de interes local, regional y nacional.
Los Jóvenes Cacharienses les hacemos llegar nuestro agradecimiento a todos aquellos quienes participaron en el sondeo.