(Adela Recalde saluda a su amiga Cristina en Villa Dolores)
viernes, 30 de enero de 2009
... Y ADELA TENIA RAZÓN!!!
miércoles, 28 de enero de 2009
SOY OFICIALISTA Y PUNTO!.

.


Lopez Murphy, el ex ministro de Economía de De la Rua!. Duró pocos día en su cargo porque quiso implementar un ajustazo en la educación universitaria para achicar el déficit fiscal que tenía el país en el 2000. Fue reemplazado por Cavallo y luego se dedicó a conformar su fuerza política llamada "Recrear". No olvidemos que en las elecciones de 2003, el Bull Dog neoliberal arrimó al tercer puesto, aunque poco después no lo votó ni la mamá. La historia política de Murphy termina cuando Esteban Bullrich le copo una asamblea del partido y Ricardo fue eyectado por sus propios seguidores.
También re-apareció Rodolfo Terragno que dice impulsar "el radicalismo del siglo XXI". No hay mucho para decir del iniciador de las privatizaciones en el gobierno de Alfonsin. Después fue uno de los responsables de la creación de la primera ALIANZA y uno de los primeros expulsados del gobierno de De la Rua. Los nietos le tendrían que recomendar al abuelito que se dedique a tomar la sopita que las caconas que se mando van a volver a estar en el tapete si sigue queriendo aparecer.
Siempre dicen que "las segundas partes nunca fueron buenas". Pero eso supone que la primera fue lo suficientemente exitosa como para intentar la saga. En este caso la ALIANZA FUE UN FRACASO, los protagonistas unos criminales fracasados y los perjudicados fuimos los Argentinos.Es increible que a estos correligionarios todavía les de la cara y las ganas de salir al ruedo para perder.
Para refrescar un poco la memoria, recomiendo leer esta nota de "un día peronista".
domingo, 25 de enero de 2009
HOY SE VOTA LA COSTITUCIÓN EN BOLIVIA
Este blog no suele hacer crónicas de viajes, pero el año pasado visitamos Bolivia y en todos lados se estaba discutiendo la "Nueva Constitución Política del Estado".
En el canal 7, todas las mañanas a las 6 hs. el noticiero en Aymara daba las noticias y 6:30 el noticiero en castellano las repetía.
Por la tarde, el programa periodístico lo conduce una periodista muy simpática. Allí, pude escuchar este mensaje de la diputada Julia Ramos que llama a votar a las mujeres de Bolivia.
Si se quiere, una "perlita".
sábado, 24 de enero de 2009
AUNQUE LOS GORILAS USEN CUBIERTOS, GORILAS QUEDAN
Tampoco se sonroja De Angeli, (a lilita no se le nota por el color dérmico) cuando el cantante de Rafael Calzada se queja porque el Hospital de su barrio está "venido a menos". De Angeli junto con Carrió acaban de decirle que ellos no quieren que el campo pague 35% de retenciones.
(María Lujan Telpuk, seguís siendo la madrina espiritual del Blog por esto y esto otro).
.
viernes, 23 de enero de 2009
jueves, 22 de enero de 2009
CRISTINA FERNANDEZ EN LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

¿Cuál sería el mejor homenaje que podríamos hacer a la memoria de este hombre que junto a Bolívar y seguramente junto a José Martí son figuras señeras en la construcción de historia regional, de una historia propia. Es que muchas veces han querido escribirnos una historia que no es la nuestra, y estos tres hombres, si algo los ha distinguido es empeñarse en escribir la propia historia de sus pueblos. Por eso están definitivamente en la memoria de ellos.
Hablar hoy de José de San Martín significaría entonces dar una mirada regional a esta Latinoamérica tan castigada, con la tragedia de ser tal vez el continente más inequitativo en la distribución del ingreso, no el más pobre, pero también con la esperanza y la ilusión de una nueva etapa que se ha iniciado en América del Sur y que desde las distintas experiencias históricas y políticas de cada uno de nuestros pueblos hoy tiene una nueva realidad. Si alguien hace 10 años me hubiera dicho que yo iba a estar aquí en la Universidad de La Habana, como presidenta de los argentinos, inaugurando esta cátedra, en el día que en Estados Unidos, además, eligieron su primer presidente afroamericano, yo lo hubiera mirado y hubiera dicho "este hombre o esta mujer, quien dice esto se ha vuelto loco".
Pero no, aquí estamos y esto nos revela que los imposibles sólo existen para los timoratos o las timoratas que también las hay, no voy a hacer en esto una cuestión de género, pero significa esencialmente el despertar de toda una región, porque mi presencia aquí no es diferente de la presencia de un Evo Morales en Bolivia, o de un Lula da Silva en Brasil, o de un Rafael Correa, que sé que estuvo hace muy poco tiempo también en esta Aula Magna dando una conferencia magistral, el señor presidente de Ecuador; o de Hugo Chávez en Venezuela, o de Fernando Lugo en Paraguay, o de Tabaré Vázquez en Uruguay. Este nuevo surgir de la región, con gobernantes que como me gustó decir alguna vez por primera vez se parecen a sus gobernados, nos habla de una nueva realidad continental que es consecuencia absoluta y directa, aunque parezca una contradicción, de las políticas neoliberales que imperaron y se enseñorearon en la región durante la década de los 90 y que causaron tal vez una de las tragedias más importantes en materia de desigualdad social, de miseria y de hambre en los pueblos.

Pero además estar haciéndolo aquí en La Habana, en el 50º aniversario de la Revolución Cubana, le asigna a esta presencia ya otras que han venido y que seguramente seguirán viniendo a La Habana, el nuevo escenario que hemos podido construir a pesar de todo los hombres y las mujeres de la política y de los movimientos sociales en la América del Sur.
Una realidad que por cierto no es homogénea. Muchas veces cuando voy a otras latitudes, tal vez a las de los países más desarrollados, por lo menos en términos económicos, me interrogan acerca de lo que denominan muchas veces los populismos en América Latina. Nunca se entendió el surgimiento de movimientos nacionales de distintas formaciones y experiencias históricas de la región porque siempre se nos trató de ubicar con categorías de pensamiento que no eran las que nosotros hubiéramos elaborado. Aún aquellas que perseguían fines nobles, aquellas que perseguían objetivos de los cuales nadie podía apartarse, eran categorías de pensamiento y de construcción política elaboradas desde otras experiencias históricas y desde otras latitudes.
Creo que el desafío más grande que hoy tenemos los hombres y mujeres que constituimos esta nueva generación de dirigentes políticos latinoamericanos, y creo tal vez también una de las labores que debe abordar la cátedra, es darle forma y categoría de pensamiento latinoamericano a este fenómeno que se comenzó a dar en toda la región.
Hace pocos días estuvimos reunidos distintos presidentes y presidentas en Santiago de Chile, en La Moneda, convocada la Unasur con motivo de la crisis que se vivía en la hermana República de Bolivia. Convivimos allí distintos presidentes y presidentas de, reitero, de distintas experiencias políticas e históricas, incluso alguno tal vez antagónico o antitético con muchos de nuestros pensamientos y prácticas; sin embargo pudimos organizar un debate y fundamentalmente llevar a cabo una acción, porque los debates de ideas si no se traducen en hechos y resultados positivos quedan solamente en tormenta de ideas y no en realidades, pudimos producir un hecho tan importante como fue el apoyo a la democracia en la hermana República de Bolivia y a la investigación de graves violaciones a los derechos humanos que se habían cometido en el departamento de Pando. Y lo votamos hombres y mujeres que tal vez tenemos algunas diferencias respecto de otras cuestiones, pero pudimos construir en la región una línea de acción que consiste básicamente en el respeto a la democracia y a las formas organizacionales que cada sociedad se ha dado respecto a las voluntades de sus pueblos.

Esto se traduce también en la acción que hemos tenido como hombres y mujeres de la América del Sur acerca de cómo debe desarrollarse este mundo de profundos cambios en los cuales hoy más que nunca se necesita del debate de ideas en todo sentido y en todos los ámbitos, en lo económico y en lo político. Nunca como antes en la historia se han dado cambios tan vertiginosos. En 20 años, desde 1989 a la fecha, ha caído la Unión Soviética; la caída del Muro de Berlín significó la caída del paradigma que se había levantado en torno a una idea, en ese momento el socialismo, que había tal vez derivado en algo que poco tenía que ver con sus ideas originales y finalmente terminó derrumbándose el muro.
Algunos creyeron que la historia había terminado, algunos predijeron entonces que sobrevendría una democracia de carácter universal, que se prolongaría y que el progreso sería indefinido, pero tampoco nada de eso ocurrió.
Hace muy poco tiempo, todavía ni siquiera sabemos las consecuencias, también se derribó lo que podía ser el proyecto antagónico a ese Muro de Berlín, que podía ser ubicado tal vez como las torres de Wall Street o el capitalismo de mercado, sin control, sin regulaciones, en donde le mercado todo lo asimilaba y el Estado era absolutamente ineficiente.
Se planteó también entonces una visión de la globalización en la cual esa globalización era homogénea y hegemónica, donde una sola potencia dirigiría el destino de la historia y todo sería sine die en el curso del tiempo.
Finalmente los pueblos y la realidad demuestran que la historia jamás se detiene y que en realidad estamos ante un nuevo escenario mundial que va a exigir de parte de todos nosotros un gran esfuerzo intelectual y además hacerlo desde la perspectiva regional. Yo me atrevo a decir que frente a esta globalización que algunos pensaron homogénea y hegemónica vamos a ver una nueva, tal vez no globalización sino universalización heterogénea, multipolar y multicultural.
La expresión de este nuevo mundo puede verse a partir de entender que por sobre todas las cosas en este mundo que se avecina se necesitará coexistir con formas de gobierno que no necesariamente sean iguales en todas partes, porque son culturas diferentes, historias diferentes, son experiencias diferentes las que atraviesan al mundo contemporáneo.
Creo que el gran desafío, el gran ejercicio que nosotros tenemos que hacer hoy aquí en nuestra región, Latinoamérica, es precisamente centrar en la integración regional una de las claves de este nuevo escenario.
Nos ha dado resultados, hemos tenido momentos difíciles en la región como el que nos tocó vivir en la Cumbre de Río, aquella que se celebró en Santo Domingo, cuando a partir de un proceso que todos conocen entre las hermanas repúblicas de Colombia y de Ecuador, se estuvo en un momento al borde de la guerra entre dos países hermanos. Este hubiera sido un factor francamente desestabilizante para la región. Sin embargo pudimos, a partir de nuestras propias organizaciones y de nuestra propia construcción sortear este intríngulis, ese verdadero nudo gordiano que se había formado en el proceso de integración y relación de las naciones latinoamericanas, culminar esa experiencia en Santo Domingo en forma feliz. La experiencia de la Declaración de La Moneda, en el caso de la hermana República de Bolivia, también es un ejemplo de estas nuevas formas organizacionales de los propios países de la región para abordar su propia problemática.
¿Cuál es la característica por la que pudimos llegar a este resultado? Esencialmente el respeto a la identidad del otro, a su propia experiencia histórica y a la no necesidad de imponer nuestra visión, nuestra forma de pensar al otro, que es una de las claves que deberemos explorar en el mundo contemporáneo para construir un mundo en donde la paz y la convivencia no solamente sean un slogan.
Quiero decirles que el momento que atravesamos en los países de la región, los adelantos que hemos logrado, lo repetía esta mañana en el encuentro que tuvimos con los empresarios, tanto argentinos como cubanos, que culminaron un seminario en la mañana, es que las economías emergentes, y también en la región, hemos contribuido fuertemente al crecimiento de la actividad económica de la última década fundamentalmente, dos terceras partes de ese crecimiento se deben precisamente a las economías emergentes.
Hoy estos países, nuestros países, se ven amenazados por una crisis que nos viene desde afuera, plantarnos entonces en la necesidad de formular nuestro propio pensamiento en materia política, económica y social, no es entonces una cuestión solamente de ejercicio académico o ejercicio intelectual, obedece claramente a la necesidad de abordar un momento difícil en el debate de las ideas, que van a seguir en debate en el mundo, pero también saber que esas ideas necesitan de realizaciones y resultados para no ser solamente ideología.
Es un desafío fuerte el que hoy tenemos los hombres y mujeres con responsabilidades institucionales, aquellos que pueden tener responsabilidades académicas, y en general todos aquellos que de una u otra manera participan en la vida de un país, desde los trabajadores, desde sus organizaciones empresariales, desde sus dirigencias de profesionales, de sus niveles estudiantiles, de las organizaciones sociales, requiere un profundo debate en el cual demos cuenta de las grandes transformaciones que ha sufrido el mundo, pero también de la necesidad de reformas estructurales profundas en los organismos internacionales que verdaderamente representen el pensamiento y la acción de los distintos países del mundo y no de una de una sola potencia hegemónica.
Sería irreal si no me refiriera a lo que ha acontecido en el día de la fecha y que es la asunción del primer presidente afro americano en el país que se constituyó, luego de la caída del Muro de Berlín, en la primera potencia hegemónica del mundo. Debo decirles que su discurso del día de la fecha me parece confirmatorio de las buenas expectativas. Definiciones tales como que la seguridad no puede ser a costa de los ideales, en un mundo donde en nombre de la seguridad se han producido invasiones, ataques, violaciones a las soberanías nacionales, no deja de ser un elemento altamente positivo. Escuchar decir que el mercado es generador de riqueza pero que actúa muchas veces con irresponsabilidad y que por lo tanto es necesario vigilarlo y controlarlo, me parece también altamente positivo. Defender su modo de vida pero aclarar que no van a doblegar a nadie para que tenga el mismo modo de vida me parece absolutamente compatible también con el hecho del respeto a las formas que deciden darse los pueblos para gobernar y ejercer el funcionamiento de sus instituciones. Me parece también importante, estaba escuchándolo atentamente, definir que el crecimiento de un país no es solamente el que se refleja en los números, sino que es también el que se refleja en la calidad de vida de todos y cada uno de los ciudadanos. Pero por sobre todas las cosas tal vez lo más importante es que ha dicho que el mundo ha cambiado y que nadie puede ignorar los cambios que en ese mundo se han producido.
Creo que sin exagerar, ni tener tampoco ejercicios voluntaristas, que estamos ante un momento muy especial de la historia de nuestros países y del mundo. Va a exigir por parte de nosotros una gran dosis de inteligencia y de racionalidad para poder aprovechar un momento especial del mundo y además hacerlo con la fortaleza que hoy tiene la región, que ha definido claramente cuáles son sus objetivos. El último encuentro en la Cumbre de Río en San Salvador de Bahía, Brasil, la incorporación de la hermana República de Cuba constituye un hito fundamental en la construcción de ese nuevo regionalismo.
Regionalismo que es bueno también reconocerlo, fue defendido y se comenzó en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, un hito histórico en la región, cuando decidimos en las Américas que el ALCA no nos iba a ser impuesto porque teníamos otros instrumentos asociativos que hacían a los verdaderos intereses de los latinoamericanos. Y no fue fácil hacerlo en ese momento, porque muchas veces se confunde el ejercicio de la soberanía nacional con la declamación furibunda, o simplemente con el ejercicio mediático; pero la construcción de soberanía nacional, la construcción de independencia regional, tal vez no necesita palabras altisonantes ni ofensivas, sino hechos concretos y decisiones firmes a la hora de defender lo que constituyen principios irrenunciables de nuestros países y de la región.
Por eso creo sinceramente que la constitución de esta cátedra José de San Martín deberá abordar ese desafío pendiente que tenemos como región. Poder elaborar pensamiento propio, poder elaborar categorías de análisis propias, deducidas de nuestra propia experiencia histórica, de nuestra propia situación regional, del propio desarrollo de cada una de nuestras sociedades, diferentes, heterogéneas; y por eso es posible la integración, porque en definitiva cuando todos somos iguales no hay integración, el desafío de la integración no es entre los iguales, el desafío de la integración es entre los que somos desiguales y podemos tener experiencias y desafíos distintos; lo otro apenas es homogeneidad y muchas veces falta de discusión y de ideas.
El hecho, lo comentaba con algún periodista que me interrogaba hace ya algún tiempo en España acerca de los populismos en Latinoamérica, y la posibilidad de que el modelo de tal o cual país pueda ser exportado a la región, y por lo tanto pueda verse como un peligro, yo le contesté que no tuvieran miedo, porque eso deviene de cierta concepción colonial que siempre presupone que alguien va a dominar al otro y le va a transferir o va a exigir que tenga su mismo modelo político, institucional, ideológico; eso es un ejercicio intelectual propio de los que han vivido durante más de 500 años colonizando al resto del mundo. Esto no pasa en la región en la que hemos sufrido fuertemente el colonialismo, por el contrario, nuestra región ha sido una región libertaria, respetuosa de los principios de cada uno de los pueblos, de la autodeterminación de cada uno de los pueblos, una ley que es, fue y seguirá siendo sagrada para todos nosotros.
Por eso creo sinceramente en la experiencia de esta Latinoamérica impensable hace unos años, hace unas décadas asolada por dictaduras militares en un mundo bipolar, donde muchas veces las decisiones no se tomaban en base a los intereses del propio país o de sus vecinos sino en base al ajedrez internacional. Lo que es importante es que como región advirtamos que no podemos formar parte del ajedrez internacional, sino que tenemos que ser una región con pensamiento, con integración y con unidad, que es lo que nos ha ayudado a sortear las situaciones en las cuales hemos vivido, y que también nos ha permitido, a partir de construcciones de instrumentos de cooperación y alianzas económicas, dar origen a nuevas formas de vinculación, de cooperación y asociación económica que no tienen que pasar por la subordinación o por la hegemonía de uno o de otro, o por la expoliación de uno sobre otro, algo característico en la forma de vincularse en términos económicos hasta ahora.
Por eso hablaba también hoy por la mañana de la necesidad de construir nuevos modelos de negocios, nuevos modelos de asociación, de complementariedad, de cooperación que estamos desarrollando en la región, intraregión, en sus distintos países.
Mi presencia aquí en la hermana República de Cuba inaugurando esta cátedra, culminando el segundo seminario de empresarios, obedece fundamentalmente a esa vocación y a ese ejercicio de integración y defensa de nuestros pueblos. El hecho de estar aquí luego de 23 años que ningún presidente argentino pisara tierra cubana, es parte de ese ejercicio, de ese testimonio y de esa decisión de llevar esta voluntad de integración en serio y para siempre, porque creo que es la clave, no de la defensa de los gobiernos, sino de la defensa de los pueblos, porque en definitiva los que han sufrido las distintas tragedias que han significado las dictaduras son los pueblos, primero las de los militares en el mundo bipolar, luego las de la economía, con un agravante que nunca me canso de repetir, el neoliberalismo logra la trampa mortal de hacer creer que es la política la responsable de las tragedias sociales, por ineficiencia en materia de acción social, y no la economía. Desaparece entonces la política y solamente está para responsabilizarla de los pobres y de la tragedia social, cuando es realmente la economía la que gobierna y decide en definitiva lo que constituyó fundamentalmente la teoría neoliberal de los años 90.
Por eso el momento es óptimo, es difícil, pero yo quiero finalizar este desafío de poder desde esta cátedra y desde otros espacios del pensamiento, de la intelectualidad, de la academia, del sindicato, del trabajo, de todos los ámbitos de formular teorías y categorías propias de pensamiento, con una frase de José Martí que dijo "empeñarse en lo estéril, cuando es posible hacer o útil, ocuparse de lo fácil cuando se tienen los bríos, las ganas y la fuerza de hacer lo difícil, es atentar contra la dignidad del talento". Y estamos en una casa donde el talento y la inteligencia son los instrumentos primordiales en todos nosotros para poder abordar los desafíos de una etapa diferente, en un mundo diferente, y tener la compresión del que el mundo ha cambiado y que también nosotros deberemos cambiar junto a él.
Para finalizar, un ministro de la posguerra italiana solía decir "hay que cambiar cuando al época cambia, a menos que se sea tan importante como para cambiar la época". Estamos ante un cambio de época, hacernos cargo de ese cambio de época y formular los nuevos paradigmas de esa época es el desafío que tenemos todos. Espero que esta cátedra Libertador José de San Martín, permítanme rebautizarla señor Decano, señor Rector, es un desafío que seguramente llevaremos adelante.
Muchas gracias y buenas tardes a todos y a todas.
martes, 20 de enero de 2009
BANCAMOS AL PROGRAMA DE GERARDO!!!(*)

(El Ingeniero en AM 740! con Gerardo Fernández)
.
(*) Con fe de erratas incluida.
sábado, 17 de enero de 2009
ESTE BLOG TIENE AMIGOS ENTRERIANOS
Esa gente se caracteriza por tener un termo bajo el brazo y cortar rutas.
Primero fueron los asambleistas de Gualeguaychú que, viendo que Uruguay violó en tratado del Río Uruguay, encararon el corte del puente internacional para hacer visible su demanda.
En un primer momento, los "ambientalistas" lograron mantener los cortes con un importante apoyo social y consiguieron varios impactos mediáticos. Entre los más importantes podemos recordar a Evangelina Carrozzo desfilando con su cartel frente a los mandatarios mundiales en Viena.
Fue tanta la repercusión que lograron, que hasta el presidente Nestor Kirchner fue a Gualeguaychú para anunciar que la Argentina llevaría a Uruguay a La Haya por la violación del tratado bilateral.
Aún así, los muchachos de la provincia de Urquiza no levantaron el corte, porque consideraron "en asamblea" que hasta que no se relocalizara la obra de BOTNIA, no se iban a mover.
El gobierno argentino inició un monitoreo de aire, tierra y agua para vigilar el impacto de la pastera en el ecosistema y (todavía) no se ha podido demostrar que contamine, aunque no ha pasado mucho tiempo de su puesta en funciones.
En Marzo del año pasado, otra vez Gualeguaychú tomó protagonismo. Ahora, uno de los personajes secundarios del primer piquete ambiental era el defensor del monocultivo sojero y el glifozato.
De Angeli, con su diente postizo a cuestas, fue el personaje inflado por los medios de los próximos 6 meses. De desconocido "gringo de las chacras" pasó a ser el "lider de los autoconvocados del campo". Las gordas de recoleta lo amaban por oponerse al gobierno de Cristina, y hasta logró que salieran a cacerolear por él en dos oportunidades.
Gracias al accionar de TN pudimos escuchar los gruñidos de Alfredito cada vez que nuestra presidenta decía algo y hasta se llegó a insinuar que De Angeli podía ser diputado o senador (por la República Unida de la Soja).
Pero el tiempo pasó, la espuma sigue bajando y ahora todos los restos de aquel "campo" se juntaron en Mar Chiquita para intentar mantenerse en pantalla. Por suerte para ellos, TN siempre está dispuesto para cubrir los encuentros, por más que no vaya ni el loro.
jueves, 15 de enero de 2009
EL DIOS CRUEL OBRA EN EL CLIMA Y EN COBOS

martes, 13 de enero de 2009
IT'S ALIVE!!!!

(Cristina con el compañero Hugo Moyano, Secretario General de la Confederación General del Trabajo)
sábado, 10 de enero de 2009
Encuesta de los Jóvenes Cacharienses
miércoles, 7 de enero de 2009
Cristina sigue haciendo goles!

lunes, 5 de enero de 2009
¿Operación "cortina de humo"?: el papel de la prensa

Parece mentira que después de haber hecho una denuncia tan importante, el Intendente se tome vacaciones. Bueno, en realidad tiene derecho, ya debe tener antigüedad suficiente porque hace más de 9 años que gobierna la Municipalidad de Azul.
sábado, 3 de enero de 2009
AZUL; LOS NEGOCIADOS CON GLI AMICI (y el tema de la lechería)

Pero ¿qué fue lo que hizo quebrar el pacto?. Los rumores dicen que después de más de 9 años de pésima gestión, el Intendente de la Coalición Cívica ha dilapidado el presupuesto municipal y para el año electoral que se aproxima no tendría el dinero suficiente para afrontar la campaña venidera. De hecho, la necesidad de "hacer caja" de Duclós lo habría llevado a querer apoderarse del suculento botín que es la CEAL.
Si nos detenemos un minuto, este es el mismo argumento que la oposición - encabezada por la pitonisa chaqueña y jefa política de Duclós - ha esgrimido cuando se refiere al gobierno nacional. ¿Y por casa como andamos Duclós? ¿Qué pensará la petardista líder de la oposición? ¿y su "pollo" local Adrián Pérez?.
Obviamente, las personas cercanas a il capo Municipal sostienen que - por el contrario - se vio obligado a radicar la denuncia por los honestos pero asustadizos empleados de la CEAL que - concientes de la maniobra - lo informaron sobre una supuesta coima.
Lo que nadie dice, y que por ahí habría que empezar a preguntarse, sería sobre la posibilidad de una mexicaneada.
Como veremos mañana, la prensa apunta al gobierno nacional sin plantearse que el 20% lo sacaron en Azul, gente de Azul y a nombre de gente de Azul.
Pensar que gli capi azuleños sono santi da tutta santitá sería caer en un error. Hay que recordar el caso de las columnas de iluminación en la Ruta 3 que fueron restauradas por la CEAL a un costo muy superior al valor de mercado. Esa licitación estuvo rodeada de escándalos y denuncias que el Ingeniero Bianchini hizo en su momento y que nunca pudieron ser debidamente aclaradas. Eso si, el presidente de la CEAL en aquel momento inició una acción judicial contra el denunciante en vez de explicar a los socios los pormenores de los "sobreprecios".
.
Dame "un 20"... pero ¿para quién?.
.
A pesar que Rusciolelli y Duclós se encargaron todo el año de decir que la ONCCA no les mandaba subsidios para la empresa láctea Luz Azul, parece que Etchegaray o el funcionario de turno les hizo puntualmente el pago de los subsidios.
Según Duclós, algunos miembros de la Cooperativa iban al banco y sacaban "a cuenta de la cooperativa" sumas por un 20% del subsidio que, supuestamente, iban para pagar coimas a indeterminados funcionarios del gobierno nacional.
Obviamente, esto no puede ser comprobado, pero lo que sí queda clarito es que sacaron 20% de esa plata que iba destinada a subsidiar la producción de los pequeños productores lecheros. Por lo tanto existe la intención de desviar la ayuda que el gobierno Nacional envía a los pequeños tamberos para usarla con fines poco claros. Ese "20%" de los subsidios debe ser para los productores de "Luz Azul" y no para ningún coimero que anda sacando la plata con los cheques firmados.
En fin, el Intendente afirmó que a él le avisaron personas que pidieron "reserva de identidad" y aquí es donde la cosa se pone turbia.
Según la denuncia de Duclós "dentro de un plazo aproximado de entre 48 y 72 horas de percibidos los mismos, LuzAzul S.A, habría emitido a favor de sí misma cheques equivalentes a un porcentaje de aproximadamente un 20 por ciento sobre el valor de cada subsidio, los que habrían sido percibidos por la misma empresa para luego realizar en efectivo los mencionados pagos indebidos, en beneficio de quienes habrían gestionado el otorgamiento de los mencionados subsidios".
Pero lo que no queda para nada claro es ¿por qué el Intendente de la Coalición Cívica en vez de hacer rápidamente la denuncia mandó a sus "emisarios" para "hablar" con Rusciolelli para que "investigara" que estaba pasando?. Durante más de una semana ya andaban los rumores de que "algo pasaba en la CEAL", pero en vez de cortar por lo sano, "esperaron" para "hablar".
Nadie puede dejar que el zorro cuide el gallinero y menos si el zorro está hambriento!... a no ser que el zorro sea el dueño del gallinero.
Otra cosa bastante llamativa es que en el Diario El Tiempo (31/XII/2008) se resalta que "en la presentación realizada por el Intendente, se deja constancia que la persona que le transmitió la información requirió mantener su identidad en reserva por temor a sufrir represalias". ¿Tan peligrosos son los muchachos de la CEAL?.
Del otro lado, Rusciolelli (el presidente de la CEAL), tomó este tiempo de "diálogo" que propuso il capo municipal como un "apriete" y le hizo una denuncia por extorsión. ¿Por qué se tomaron unos días para charlarlo?. ¿Sería por los intereses que tienen en común?.
Mañana continúa esta apasionante historia de gli capi. Ya quedó claro que el código mafioso se rompió por "un 20"... pero ahora veremos como trata la prensa este ESCÁNDALO que tiene involucrada a la crema de la Coalición Cívica, al radicalismo "vengativo" y a "el tema de la lechería".
(Roberto Rusciolelli: "los cheques lo firman el presidente y el tesorero de la CEAL")
jueves, 1 de enero de 2009
AZUL: SE ROMPIO EL PACTO MAFIOSO I
En la Municipalidad de Azul gobierna desde 1999 (época en la que también gobernaba el radicalismo-alianza) el Intendente de la Coalición Cívica Omar Duclós.
Durante más de dos décadas en Azul, un grupo de familias ocupa todos los cargos relevantes en las instituciones de importancia y los puestos políticos.
Es sabido que, al ser todos familiares (cuñados, primos, padres e hijos, hermanos, etc...), han armado una red de encubrimiento de los negocios que se mandan y, en palabras de Carlos Brizuela, el presidente de la CEAL y el intendente Municipal actúan como una "verdadera mafia".
Desde hace mucho tiempo la cooperativa eléctrica (CEAL) viene actuando como financista de la alicaída gestión municipal. Este papel de "caja" de Duclós fue un papel aceptado de buen grado por los miembros directivos de la cooperativa que ha sido quienes han recibido muchas concesiones de obras municipales, al mismo tiempo que el municipio concedía muy buenamente la ejecución de las obras.
Esta relación que la denuncióloga Carrió llamaría "capitalismo de amigos" llevó a que Duclós pudiera inaugurar obras (alumbrado público, Internet, etc.) que en realidad realizaba la cooperativa, al tiempo que la CEAL obtenía ganancias de la constantes licitaciones de las que resultaban favorecidos.
Este "capitalismo de amigos", tal vez habría que rebautizarlo como "capitalismo della famiglia", porque si algún audaz se pone a estudiar los árboles genealógicos de las comisiones, se llevará una gran sorpresa al encontrar cuñados, esposas, primos de encumbrados funcionarios de la misma cooperativa y del gobierno municipal. También es curioso como se cruzan los lazos políticos entre la actual Coalición Cívica, el "centenario" radicalismo y rastros del menemismo.
Pero como dice la canción, "todo tienen un final" y ese pacto de "mano que lava a la otra" terminó abruptamente la semana pasada cuando los capos (gli capi) se denunciaron mutuamente ante la justicia por "cohecho" y "extorsión".
La historia de Corleone continúa mañana y les dejo esta escenita de una película que nada que ver... o tal vez si!.
("Le voy a hacer una oferta que no podrá rechazar"...)
-