
viernes, 30 de julio de 2010
Por el sushi y la coca en colectivo

Pólvora en chimangos: las coimas que siguen sin aparecer

Esta carga ya tiene poca pólvora porque hasta el mismo diario reconoce que "...puertas adentro de las principales bancadas algunas voces admitían, en la mayor reserva, que no era conveniente apurar la presencia de los ministros al Congreso hasta que no se reunieran pruebas contundentes capaces de noquear al oficialismo. En concreto, la confesión de algún testigo que admita que debió pagar coimas para poder hacer negocios con Venezuela".
No es un dato menor. Hasta el diario admite que deben reunirse las pruebas; porque todavía no las tienen. Como mostramos en un post pasado, también aclaran cuales son las pruebas que necesitan.
¿Cuál sería el problema?. El problema es que no apareció nadie a denunciar coimas, y todos quienes habían sido presentados como posibles pagadores o instigadores negaron las acusaciones. Pero no solo eso; quienes quedaron fuera de la exportación también negaron que les hubiesen pedido coimas para vender a Venezuela.
Bueno, todos menos este "empresario de Santa Fé" que encontró La Nación que ni siquiera les dice lo que ellos quieren oír. A saber.
El empresario (anónimo) manifiesta que durante la negociación "le dieron a entender" que "no habría papeles" para los negocios con Venezuela. Pero - y esto es lo importante - "después terminó configurándose la factura que al final recibieron los fabricantes de maquinaria agrícola".
Todos esos rumores de supuestos empresarios, se agrandan diciendo que "ese habría sido el mensaje que circuló en una reunión previa al primer negocio de exportación en el que intervino Palmat, del empresario Roberto Wellisch, aunque sólo un tiempo más tarde los empresarios tuvieron más certezas de que algún documento iban a recibir". Es decir que en la misma oración se desmienten todas las versiones que el diario quiere hacer pasar como verdades.
Esta semana el Jefe de la bancada del FPV le pedirá al titular de la Comisión de RR.EE. de Diputados que cite a declarar a De Vido y al Canciller Timermann; esas declaraciones prometen terminar con todas estas mentiras de las coimas que desde Clarín y La Nación intentan seguir imponiéndole a la sociedad.
Cayó el desempleo a 7,9%
Para tener real dimensión de este número, hay que recordar que en Mayo de 2002,la tasa de desempleo trepó a 21,5% que eran más de 3.000.000 de desocupados.
En 2003, cuando inicia la gestión Kirchnerista el desempleo era de 20,4% (2.142.000 personas) y ha venido en franco descenso hasta hoy que ronda los 900.000 personas sin trabajo.
Esta situación de notable mejoría contrasta con lo que está sucediendo en España en que el desempleo se ubicó en más de 20%.
Tenemos que ser concientes que este avance no es pura casualidad, sino que el gobierno nacional viene tomando políticas activas para mantener la actividad económica. El mejoramiento de la actividad industrial, el aumento de la demanda laboral que, junto con la constante mejoría de los salarios, han demostrado que el camino elegido por la gestión de la Presidenta ha sido el correcto.
Datos contundentes.

miércoles, 28 de julio de 2010
Populismo!

(Palabras de Randazzo después de los anuncios)
martes, 27 de julio de 2010
Las fotos que hablan...


Una, fue tomada en Chascomus. Donde la presidenta fue a inaugurar obras públicas y una fábrica de bloques de hormigón. En ella, se la ve a la primera mandataria dándole un golpe amistoso en la espalda a Ricardo Alfonsin (Diputado Nacional de la UCR, oriundo de Chascomus) que al mismo tiempo tiene un gesto cariñoso con Florencio Randazzo al que conoce desde hace mucho tiempo.
lunes, 26 de julio de 2010
sábado, 24 de julio de 2010
"NON GRATO": Julio Bazán
jueves, 22 de julio de 2010
Gasssss
La pesadilla de Mariano T. Por las que van a seguir...

Julian Dominguez está siendo exitoso. A fuerza de "rosca" y articular las políticas de la presidenta ha logrado desarticular a la mesa de enlace golpista.
Hoy De Angeli se saca fotos sonriente con el Ministro, Buzzi volvio a la militancia de los "pequeños" (estos si) productores que ocuparon el parque Pereyra Iraola.
¿Dónde quedaron los "pequeños productores" que cortaban las rutas desausiados por la pérdida de rentabilidad?, ¿Dónde estan los tamberos que se fundían todos los días?, ¿Dónde quedó todo aquella bosta?.
La verdad es como el pasto. Aunque lo corten, vuelve a crecer.
martes, 20 de julio de 2010
Día del amigo...

(Amigos)
lunes, 19 de julio de 2010
No olvidemos el escándalo de "sobrecito" PAGNI
"Dice la Real Academia Española sobre la palabra extorsión: amenaza de pública difamación o daño semejante que se hace contra alguien, a fin de obtener de él dinero u otro provecho. Teniendo en cuenta la sucesión de hechos, los pedidos epistolares de Julio Saguier y las informaciones falaces que aparecen en los editoriales del diario que dirige, cabe la pregunta: ¿no estaremos acaso en presencia de un "capitalismo extorsivo" impuesto por quienes se consideran la reserva moral de la Argentina?..."
No hay que olvidarse que el accionar de estos "señores" del periodismo. Cuando piden coimas para escribir; y después presionan a las empresas para que les den publicidad; no hacen otra cosa que ratificar que la lucha por la verdad nunca puede tener como abanderados a estos diarios
y menos a estos periodistas.
(Solicitada publicada por YPF 19/Julio/2010)
viernes, 16 de julio de 2010
MONDINO NO APORTO NADA NUEVO
El Clarin titula que "Una empresa era pantalla en los negocios en Venezuela" y La Nación "Hay gruesas sospechas de que se está ante un hecho delictivo" (así entrecomillado).
Según el GDA, Guillermo Mondino declaró que estaba "convencido" de que Palmat era "una pantalla" pero - más allá de su convencimiento - no aportó ninguna prueba que refuerce sus dichos.
No solo no aportó pruebas, sino que no aclaró por qué firmó "conforme" en la investigación que hizo cuando cumplía sus funciones como Defensor del Pueblo.
Como bien recuerda Laura Serra en La Nación, "la investigación de la Defensoría del Pueblo - que por falta de pruebas fue cerrada - se halla ahora en manos del juez federal Julián Ercolini". Y más allá de los deseos de los dos diarios; no se pudo conseguir nada que la haga avanzar.
Según las propias palabras de Mondino hay "gruesas sospechas de que estamos ante un hecho delictivo". Temeraria afirmación porque el funcionario inició esa investigación basada en las denuncias de un "testigo de identidad reservada" que nunca pudo ser encontrado; porque es poco probable que exista realmente.
Las denuncias de Mondino giran en torno a otras cosas. Él dice que sobre el 15% de comisión que cobraba Palmat, se debía pagar un 1% más a otras empresas para que brindaran el servicio que debía brindar Palmat. Mondino afirma que tiene pruebas que la empresa italiana Jas Forwarding era la que brindaba los servicios de Trade que decía brindar Palmat.
Para Mondino, el responsable de ese manejo espúreo sería la CAFMA (Camara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas). ¿Qué pruebas tiene o aportó Mondino más allá del testimonio del "anónimo incontrable" o sus propios "convencimientos"?. Ninguna.
Solo se guía porque "varios empresarios le dijeron"; pero nunca aporta un nombre; una prueba.
Pobre, como siempre. Falto de pruebas y carentes de nuevos datos como para justificar que le den tanto espacio.
jueves, 15 de julio de 2010
UN PAÍS MEJOR: Matrimonio igualitario

martes, 13 de julio de 2010
TODOS SOMOS PUTOS PERONISTAS! (Sumá a tu Blog!)
Confucio Mindez
.jpg)
lunes, 12 de julio de 2010
Viaje a China: ¿esto no es una "embajada paralela"?
Mondino "flojo de papeles" para declarar en la comisión

domingo, 11 de julio de 2010
El valor de la palabra de "Anónimo"...

Para colmo no es que lo digamos desde este Blog ultra-K; sino que lo dice el mismo Clarín: "a esta altura de la investigación el nombre de Martínez es a todas luces falso" (las negritas son del GDA).
Este "anónimo" que denunció las supuestas maniobras ahora no aparece. ¿Qué curioso no?.
Es tan débil el argumento de quienes dicen que hay cuestiones irregulares y que no han podido demostrar ninguna más allá de los enunciados catástrofe de los titulares de sus diarios La Nación y Clarín.
Para colmo de males para las operaciones mediáticas, Mondino declarará la semana que viene en la comisión preside el opositor Atanasof.
La "carta fuerte" que tenía el ex-defensor del pueblo que milita en la oposición era el testimonio de un testigo de "identidad reservada". Esas declaraciones debían superar la "carta negativa" que le enrostrará el oficialismo que es su propia firma dando el "conforme" a los negocios que hoy dice denunciar.
Ahora parece que Mondino se sentará a jugar al truco con un cuatro de copas; y - a no ser que mienta - parece que perderá la partida.
Dentro de todas estas POSITIVAS para la verdad y la justicia, aparece el ex vice de Kirchner Arnold.
Evidentemente enemistado con Kirchner, se ofreció para decir lo que Clarín ya dijo y no obtuvo respuesta. El "ex-vice K" pidio "algún empresario que tenga el patriotismo de decir cuanto le pidieron o cuanto debió pagar".
Ya le podemos ir anticipando a Arnold que que se va a tener que sentar a esperar, porque por lo que parece; en la redacción del GDA van a darle un descanso al tema por unos días.
viernes, 9 de julio de 2010
La verdad de los barcos uruguayos "hostigados" por la marina argentina
Después que la presidenta Cristina Fernandez firmó el decreto para impedir atracar o navegar por territorio argentino a todos los barcos que iban con destino a Malvinas. Esto fue una consecuencia directa del inicio de las exploraciones petroleras en la zona de las Islas.
Los Kelpers no producen nada en sus tierras más que carne de oveja y turba. Todo lo demás que necesitan para vivir (desde el jabón, hasta la cerveza y el papél higiénico) lo compran en el continente y se lo hacen llevar por un barco portacontenedor llamado "Anja" de la empresa SAAS (South American Atlantic Service) que sale del puerto chileno de Punta Arenas.
El camino bioceánico lo hace por el Estrecho de Magallanes que está en territorio Chileno pero su desembocadura corresponde al territorio Argentino. Por lo tanto, para salir o entrar al estrecho o ingresar o salir de nuestro Océano deben cumplir con las leyes argentinas; y por lo tanto no pueden navegar hacia las Islas Malvinas (o Falkland).
Para cruzar el estrecho necesitan obligariamente hacer subir a bordo de los barcos los conocidos "PRACTICOS" del estrecho. Los prácticos son quienes toman el mándo del barco durante el trayecto en una zona complicada (como es el estrecho) o para ingresar a un puerto (por su conocimiento de la zona) y deben cumplir y hacer cumplir la legislación marítima de su país.
Por lo tanto, el portacontenedores que lleva esas provisiones a Malvinas no puede cumplir ese recorrido y terminó el contraro que lo vinculaba con los isleños.
El concejo de las islas contrató un barco con puerto de salida Uruguayo. Y por lo tanto; el costo de los insumos en las islas ya es mucho mayor. El problema es que los Uruguayos tienen sus puertos de aguas profundas en el margen del Río de la Plata que son aguas comunes y por lo tanto plaucibles de control binacional.
Los barcos de la Marina están controlando las guías y cargas de los barcos que se sabe van a Malvinas y por leyes del mar deben volver a sus puertos en caso de no cumplir con la legislación vigente. Ese es el "hostigamiento" que los uruguayos denunciaron; que hay que entenderlo dentro de esas formalidades.
Un toque de atención para los problemas argentinos....

(La geopolítica desdde el punto de vista Ingles en el Atlántico Sur)
jueves, 8 de julio de 2010
Habló Nestor Kirchner
Se le pasó a Clarín: los empresarios que "se quejaron" dicen que "no hubo coimas ni mala intención"


miércoles, 7 de julio de 2010
CUMPLIMOS 3 AÑOS!

Este fue el primer Blog de mi pueblo Cacharí, que surgió por la necesidad de expresar con otras voces, otra estética y otra tecnología lo que sucedía en la política local, provincial y nacional.
En aquella época lejana, muchos pensaban que no duraríamos una semana y tenían razón... porque fueron tres años!.
Debimos sufrir la crítica despiadada de quienes no entendían la importancia de un "medio" digital; de quienes se guiaban por lo que otros decían en vez de leernos ante de criticar, de quienes aún hoy no entienden la estética bloguera y cuestionan las cosas que desde estas páginas se dicen.
En un primero momento creíamos que estábamos solos en este mar infinito. Por suerte, a poco de nacer, encontramos otros blogs que pensaban parecido. La interconexión permitió que en poco tiempo formáramos parte de la blogósfera; de eso que todavía no teníamos muy claro que era.
"Un día peronista", "Ramble tamble" - creo - fueron dos blogs que sirvieron de referencia. Recuerdo la alegría de este Blog el día que entramos al blog roll de Artemio y del día peronista.
Fuimos los primeros en la zona en incorporarnos al debate político directamente. Interpelando a los candidatos y mostrando las contradicciones de sus dichos nos abrimos camino.
Hemos venido siguiendo las promesas de nuestro Intendente que año a año dice lo mismo en su discurso del 1 de Marzo. Por suerte ahora queda testimonio y archivo fácil de consultar para los internautas (nos han puteado mucho por esto).
Gracias a los medios de la zona que nos han nombrado, y gracias a los que nos mencionaron por cosas que se han escrito aquí.
La "guerra guacha" fue otro hito de este humilde blog.
Pudimos mostrar lo que estaba pasando en nuestro lugar, con otro punto de vista, que desde el bloqueo informativo se pretendía tapar. Fueron días duros, sufrimos amenazas pero también la solidaridad de importantes figuras políticas y sociales.
La participación en la reunión bloguera de "La Bancaria" marca otro paso importante para el blog. Pasamos a tener contacto directo y a ser participes de ese colectivo. Pudimos conocer a mucha gente interesante y desde ese momento se afianzó la "blogósfera NacyPop".
Luego vino la época del segundo piquete agrario, pero ya decidimos salir a mostrar que eran mentiras las cosas que decían desde Buenos Aires.
Allí nos llamaron desde varios lugares para informarse de lo que pasaba realmente y fue muy útil dar a conocer nuestro blog.
La campaña del 2009 fue difícil porque luchamos contra un cerco mediático, pero nosotros hicimos nuestro papel mostrando otra cara de la que los medios querían imponer.
Avanzamos y retrocedimos, pero volvimos a avanzar. No nos pudieron parar cuando quisieron; ahora que estamos consolidados no nos para nadie.
Se la tienen que bancar, porque este blog ha superado todas las espectativas de sus creadores y autores.
¿Y dónde está el testigo?

Todo el argumento de las denuncias sobre coimas pagadas por "todos los empresarios" para exportar a Venezuela se cae. Y se cae, porque ante la denuncia que había investigado Mondino debió terminar firmando "conforme" porque esas acusaciones no pudieron probarse.
Es muy "sugestivo" que justo ahora, que lo van a citar a Mondino, no encuentran al denunciante "de identidad reservada" responsable de la "trama interna" de la operación mediática que tiene su "trama externa" en las denuncias de Sadous.
martes, 6 de julio de 2010
Ahora los científicos dicen...
Los estudios fueron publicados - supuestamente - y ahora desde Clarín nos quieren hacer creer que "la victoria de un equipo universitario de fútbol americano antes de una elección repercute de manera científicamente mensurable sobre los resultados de los políticos en las encuestas". La pregunta es ¿qué tiene que ver las peras con los querubines?. La verdad que nada.
La periodista menciona que "el estudio se centró en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos, a las gobernaciones y al Senado que tuvieron lugar entre 1964 y el 2008".
El resto de la nota discurre entre fútbol americano, elecciones de gobernadores yankees y supuestos resultados interesantes para la ciencia.
Igualmente, en una entrevista a la agencia EFE, el jefe del grupo de científicos que hizo este interesante (?) estudio, afrmó algo que es útil: "Muchas veces, la gente decide por quién va a votar de acuerdo con su estado de ánimo". Esto podría explicar porqué Clarín está dedicado hace años a instalar una sensación de "mala onda" social.
lunes, 5 de julio de 2010
¿¿¿¿QUE??? ¿¿¿¿CÓMO????

Sigue diciendo el artículo del medio ultra-opositor "es realmente visible la recuperación de la principal actividad pampeana respecto de la foto previa, tomada a mediados de 2009".
Parece que de pronto, Clarín aprovecha la cobertura sobre la vuelta de la selección para blanquear una realidad que en el interior del país se ve hace meses. Una bonanza económica que se choca con los llantos de la Mesa de Enlace que todavía sigue reclamando por los "pobres campesinos" que dicen defender.
Matias Longoni dice que "hoy, un año después, los volúmenes de producción agrícola se recuperaron y la cosecha 2009/10 volvió a niveles razonables, de casi 95 millones de toneladas. Los precios de los principales granos, además, lograron mantenerse. Y la mayor productividad por hectárea permitió a los productores volver a tener números positivos en sus balances. Más claro: si el año pasado un chacarero perdió, por culpa de la sequía que achicó su producción a la mitad, unos 200 dólares por hectárea, hoy podría obtener un margen bruto de entre 290 y 462 dólares si logró una cosecha normal, de 28 o 38 quintales por hectárea respectivamente".
También se vio que no pudieron ocultar que "en la ganadería de carne la recuperación es mucho más visible, debido a la fuerte suba de los precios que se registró desde diciembre pasado" y agrega que "algo parecido sucede con la lechería, cuyos precios mejoraron 50% en pocos meses".
La verdad que desde este blog contamos desde el principio es esta. Un campo que está juntándola con pala y que se dio cuenta que la movida de la 125 les jugó en contra de sus propios intereses. Eso se vio el 25 de Mayo que no pudieron reeditar los piquetes (al costado de las rutas) o cuando los dirigentes piqueteros son "escrachados" por quienes un año antes los apoyaron.
Para reflexionar....
domingo, 4 de julio de 2010
SEGUI!

Sadous no es trigo limpio!
Ayer, en el matutino Página/12 salió una nota muy interesante con una carta de la empresa Palmat, la famosa Trade a la que acusan de cobrar los sobreprecios de 15%, en la que la empresa cuenta su verdad.


(Documento de la defensoría del pueblo que cuenta con la firma y el "conforme" de Mondino)
sábado, 3 de julio de 2010
Al final tenía razón...
Fuerza para Uruguay y Paraguay y espero que Jagger se caiga en la ducha y se muera.

(El pulpo Paul la tenía clara, este blog le pide perdón)
viernes, 2 de julio de 2010
Que poco oportuna nota de perfil

Dice que "Argentina, fuera del club de la buena onda" porque "según una encuesta, los argentinos tienen poca fe en el futuro. Brasil, el gran optimista". JE!.
No victimicemos a los que ya son victimas!
Pero cuando Felipe y Marcela salen del país, salen porque pueden salir como cualquiera. No son criminales, ellos actúan dentro del engaño que ha sido su vida hasta ahora.
Hay que seguir respaldando a la jueza para que tome las muestras de ADN que se puedan analizar y ahi sabremos la verdad.
No caigamos en el juego de los abogados de los delincuentes de Lesa humanidad que quieren que se haga algo a las apuradas para invalidar todo el proceso.
Este es un partido que ya tiene resultado puesto. Hay que jugarlo todo paso a paso y sin desesperarse... o ¿por qué se creen que Ernestina se fue?.
Una muestra más de la operación ofensiva de Magnetto se ve en que Clarin cita hoy una nota de "la política on line" titulada 'Caso Noble: "La contaminación de las muestras es un error evitable".
El GDA aclara que hace un "resumen" de las respuestas... y la verdad que se olvidaron de poner algunas muy interesantes para el tema en cuestión.
Acá la ponemos a disposición de los lectores de Jovenescacharienses:
LPO: - ¿Existe algún protocolo para tomar muestras de ADN?
Genetista: - Sí. En principio, se procedería con la extracción de sangre. En el caso de la sangre, se deposita una microgota obtenida por médico autorizado por la justicia. Se divide un poco para confronte y otro poco para analizar y se coloca en una tarjeta especialmente diseñada. Adicionalmente hay otros métodos, como hisopado bucal, y también la Digifirma: un método desarrollado en Argentina, en el cual por medio de la huella digital se toman zonas epiteliales para extracción de ADN, purificación y análisis posterior.
LPO: - En el caso de Felipe y Marcela Noble, ¿Se fue por fuera del protocolo?
Gen: - Claro, lo que pasa es que en este caso la persona no se dejaba tomar una muestra, y en general, los casos son voluntarios, por ejemplo, en temas de familia.
Hay métodos mucho mejores que la obtención de ropa interior, como el hisopado bucal, en el cual se utiliza un hisopo que tiene una punta protegida por un plástico, que luego se extrae para introducirlo en la boca y obtener muestras de las mejillas para más tarde volver a cerrarlo con la tapa. Otro método es la digifirma, que como dijimos, se toma una huella digital y a la vez una porción de ADN.
En el caso de la sangre, se coloca en una tarjeta y estas pueden conservarse por mucho tiempo, con lo cual el hecho de que en el eventual caso de que se desnaturalice y no se haya hecho el análisis posterior de ADN, siembra dudas respecto a cómo fue transportado: la tarjeta se sella en un contenedor plástico inviolable, y que no permite ni que entre humedad ni que se altere por otras condiciones. El ADN se conserva si no se somete a contaminación. Que no se haya podido hacer implica o que no se cumplió con las condiciones de protocolo para tomar la muestra o que no fue transportado o conservado en las condiciones adecuadas.
jueves, 1 de julio de 2010
Como lo habíamos anticipado: la versión taquigráfica del ex embajador en Venezuela
Operaciones cruzadas, campañas de prensa, espionaje comercial, supuestos negocios turbios entre dos países latinoamericanos, un grupo de diputados argentinos que se juramentan silencio, un ex embajador –Eduardo Sadous– con ansias de protagonizar una novela de Graham Greene, cables internacionales secretos entre embajadas, ironías entre legisladores, chicanas, 90 millones de dólares perdidos y encontrados y minucias sobre cómo funciona el comercio internacional, forman parte de este globo de ensayo mediático que necesitaría de un nuevo Osvaldo Soriano para relatar con pericia las delicias de este caso que bien podría llamarse “Nuestro hombre en Caracas”.
Envalentonada, dijo: “La verdad es que yo no hice ninguna declaración y tampoco creo que algún diputado de la oposición haya quebrado el acuerdo. Espero que así sea. Además, no creo que le convenga”. Margarita Stolbizer la cortó: “¿Qué quiere decir ‘no creo que les convenga’?” Cocorita, Di Tullio, estocó: “Que no les conviene dar información sobre esta reunión porque fue un escándalo y una vergüenza”.
Con cara de convidado de piedra, el diputado Juan Carlos Morán, padre de la criatura –l a investigación, claro – admitió: “Yo salí tres veces y la verdad es que nadie me obligó a hacer declaraciones”. Y es posible que diga la verdad, es decir, que nadie lo haya obligado.
Otra de las intervenciones interesantes la realizó Heller cuando expresó: “Usted ha dicho textualmente que los intereses que se veían afectados por la presencia argentina estaban molestos y, en función de eso, era previsible que actuaran. Dijo que Venezuela tenía un gran comercio con los Estados Unidos. En segundo lugar, dijo que tenía un comercio muy importante con Colombia y, en tercer lugar, tenía un gran desarrollo comercial en las relaciones con Brasil (…). Usted ha dicho que escuchó comentarios de que había retornos. A partir de esos comentarios que usted dice que escuchó – pero que los otros niegan, ya que dicen que no los hicieron – se genera todo este debate y discusión. Sabiendo cómo funcionan determinados países y los servicios de inteligencia así como el vínculo que existe por la defensa de sus intereses comerciales, etcétera, ¿el crecimiento de las exportaciones argentinas a Venezuela en detrimento de terceros países – porque evidentemente eso es así – no generará acciones de inteligencia de esos países para enturbiar las relaciones argentino-venezolanas y de esa manera recuperar cuotas de mercado que están perdiendo? ¿No lo ve como una posibilidad que también deberíamos estar considerando? (…) En definitiva, me parece que existe un montaje de una operación política que no tiene absolutamente nada que ver”.
Convertido Sadous en el protagonista de “Nuestro hombre en Caracas”, este hombre puesto por el ex presidente Eduardo Duhalde en la embajada en Venezuela, también es un personaje que aspira a una participación estelar en el cielo opositor. Con la intención de que su gestión fuera reconocida – habló de sus condecoraciones, de los aciertos de su embajada (la recomposición de las relaciones entre ambos países, el crecimiento del comercio binacional de 250 millones a dos mil millones, el acuerdo por el petróleo y la firma del protocolo adicional al convenio de intercambio del año 1978) − intentó tener sus 15 minutos de fama. En cierta manera, los obtuvo.
Claro, a fuerza de versiones, de entredichos, de comentarios, que pueden servir para una buena novela de espionaje, pero no para poner en juego una estrategia de crecimiento económico basado en la explotación de nuevos mercados.
Es decir, allí donde todos hablaron de una central nuclear, no había otra cosa que los planos de una aspiradora.
-
Opinión ¿Qué tapó el caso Sadous? por Roberto Caballero (Director. de tiempo Argentino).
Desde el jueves 24 de junio, la Argentina vive un estado de conmoción política que confunde aun a aquellos lectores habituados a comprender los entresijos del poder. El “Caso Sadous” o, mejor dicho, la novela mediática escrita a partir de los dichos del ex embajador en Venezuela ante la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, tiene hace una semana a la sociedad como espectadora desorientada, sin elementos ciertos para hacer un juicio correcto sobre lo sucedido.
No es ocioso citar el jueves 24, porque ese día el diario Clarín, enfrentado con el gobierno por millonarios intereses comerciales en juego (la negativa oficial a cederle Telecom y la cláusula de desinversión de la nueva Ley de Medios que ataca su posición dominante en el mercado, entre muchos otros), publicó en su tapa, con título catástrofe: “Sadous apuntó directo a Kirchner y a De Vido”. Una afirmación contundente, en busca del estrépito social, que sólo se sostenía en la recreación literaria de lo que, se suponía, había sucedido el miércoles 23, durante la reunión a puertas cerradas entre Sadous y los legisladores de distintas bancadas. La edición de la nota interna pone en boca de diputados opositores, no sólo las frases, sino también las interpretaciones a las supuestas respuestas del ex embajador: allí aparecen Juan Carlos Morán, de la Coalición Cívica; Juan Pablo Tunessi, de la UCR; Eduardo Amadeo, del PJ disidente; y Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica.
Con lo cual, suponer que Clarín actuó en tándem con las bancadas opositoras para magnificar un tema que se ajusta a la agenda de demolición cotidiana planteada por el grupo oligopólico, sería una casi certeza, que sólo podría ser puesta en duda por un documento irrefutable y de interés público: la versión taquigráfica de la sesión, a la que accedió Tiempo Argentino, bajo estricta reserva de fuente.
De la lectura de la misma, se desprenden, al menos, tres conclusiones:
1) Sadous no agregó nada a lo que ya había declarado en sede judicial, donde es testigo. La causa, en realidad, se abrió por la denuncia de un diputado de la Coalición Cívica, es decir, ese expediente tiene un origen político, y la intención de sustraerlo del juzgado y llevarlo a una Comisión de Diputados para escandalizar a las abuelas con definiciones de alto impacto pero insustanciales, permite interrogarse sobre si lo que se busca con esto es la verdad o el rédito mediático en alianza con un grupo que tiene confun- dida su agenda periodística con la empresarial, dañando algo que es muy importante: el derecho de la sociedad a la información veraz.
2) Sadous no involucra a Kirchner en las supuestas maniobras dolosas, y sólo lo menciona cuando el diputado peronista disidente, Amadeo, le pregunta lo siguiente: “¿Hasta dónde el presidente Kirchner, en su conocimiento, tuvo acceso a esta información vital sobre la manera en que se estaban desarrollando las negociaciones? No sólo el problema del fideicomiso, sino la estructura general de la operación. Tal vez esta pregunta resulte redundante, porque uno debería suponer que el presidente de la Nación sabe buena parte de las cosas que pasan en la administración, pero quisiera saber si usted puede hacer algún comentario adicional sobre el conocimiento que eventualmente podía tener el presidente Kirchner sobre este tema”.
A lo que Sadous responde, luego de una larga explicación sobre la burocracia del sistema venezolano, de las trabas que se colocaban a las exportaciones argentinas, de la alta corrupción de los funcionarios de Caracas, de las bondades del fideicomiso porque agilizaba los pagos, de la intervención del Ministerio de Planificación para que se lograran dichos pagos a los empresarios nacionales, recién después de todo eso, Sadous manifiesta: “Sobre si el presidente Kirchner conocía el funcionamiento de esto, yo entiendo que sí, que lo debe haber conocido, evidentemente, por los numerosos viajes tanto de él como del presidente de Venezuela, por la cantidad de acuerdos en cada ocasión y no me cabe la menor duda de que estaba al tanto”. Sadous respondió lo mismo que respondería, por caso, cualquier embajador estadounidense, si le preguntaran si Obama está al tanto de que los Estados Unidos y España se compran y venden productos entre sí.
Clarín, sin embargo, invitó a leer, desde su tapa del 24 de junio, que Kirchner estaba al tanto de la “diplomacia paralela” y, peor aún, del presunto pedido de coimas a empresarios.
No es justo, aunque se piense lo que se piense del gobierno de los Kirchner. Y no es justo, además, porque en la versión taquigráfica de la única “corrupción” de la que se habla es de la venezolana.
3) La pregunta que nosotros, como sociedad, deberíamos hacernos es qué sucedía mientras esta operación política inundaba los diarios, las radios y las pantallas.
Ahora, en parte, lo sabemos, gracias a Radio Nacional: Felipe y Marcela Noble entran y salen del país cómo quieren, mientras la justicia recibe prendas contaminadas con hasta 4 ADN distintos para retratar la prueba que demostrará si son hijos de desaparecidos. Ni Sadous, ni los jubilados.
Este es el único escándalo que sacude de veras al país.